Una propuesta de Luis E. Parés
Luis E. Parés (Madrid, 1982). Historiador, autor de Notes sur l'emigration-Espagne 1960. Apunts per a una película invisible y coordinador del libro Filmar el exilio desde Francia, también ha sido programador para diferentes festivales e instituciones y ha dirigido los cortometrajes El absurdo, Mi ideología y Variaciones sobre un concepto. Ayudante de dirección de Carlos García-Alix en El honor de las Injurias (2007), actualmente colabora con el Departamento de Programación de la Filmoteca Española. Como actor ha participado en El Futuro (Luis López Carrasco, 2013) y en Los exiliados románticos (Jonás Trueba, 2015).
Sábado 24 de septiembre
Presentación a cargo de Luis E. Parés
L'altra chiesa. Joaquín Jordà, 1969
"L’altra Chiesa es una película urgente, rápida, de testimonio, en la que pesa más la mostración de un discurso que la puesta en escena de ese discurso. Lo importante son las palabras de esos sacerdotes, que representan una alternativa política y social en España, y no hay más construcción narrativa que darles la palabra. La película se convierte así en el levantamiento de acta de la existencia de esa disidencia dentro de la Iglesia española y de una toma de postura similar a la de otros grupos opositores. El valor testimonial de esta película es enorme." (Luis E. Parés)
Estado de excepción. Iñaki Núñez, 1976
La película narra la historia de una familia que pierde a su padre en el bombardeo de Gernika. El hijo va creciendo marcado por el ambiente represivo del régimen franquista y finalmente decide tomar las armas para luchar contra la tiranía, convencido de que “la única manera de liberar a su pueblo es con las armas”. Para su desgracia será detenido, torturado y fusilado. Durante el rodaje del cortometraje, varios miembros del equipo, incluido el director, Iñaki Nuñez, fueron detenidos y encarcelados, acusados de intentar desprestigiar a la policía.
Domingo 25 de septiembre
Axut. Jose Mari Zabala, 1976
Partiendo de una iconografía en la que se mezcla lo tradicional y lo moderno (frailes, brujas, ejecutivos, pastores, carlistas, cacos, soldados, enanos...) y una banda sonora formada por música y sonidos, Zabala compuso un circo metafísico, que alude de una manera poética y humorística a determinados aspectos de la realidad vasca.
Sábado 1 de octubre
Si yo fuera tú me gustarían los Cicatriz. Jorge Tur, 2010
El grupo Cicatriz fue uno de los más emblemáticos del Rock Radical Vasco, uno de los más reivindicativos y salvajes. Para saber cómo eran y qué significaron en la Vitoria de los ochenta, Jorge Tur deambula por la ciudad buscando a alguien que le pueda contar algo sobre el grupo. Y así encuentra a algunos supervivientes que los conocieron de cerca, entre ellos a Dieguillo, bajista de la banda en la época final del grupo y único superviviente de la misma.
La más macabras de las vidas. Kikol Grau
En la contaminada margen izquierda del río Nervión (Bilbao), a principios de los 80 en un País Vasco caldeado por el paro y el terrorismo, Eskorbuto lanzaba sus primeras patadas y escupitajos musicales. La banda punk que revolución la música patria es retratada aquí de la forma más punk posible, en una chiflada remezcla de material saqueado con propósitos subversivos y divertidos de películas, noticiarios y publicidad, junto con vídeos, directos y declaraciones del grupo, acompañada de una entrevista imaginaria guiada por sus canciones.
Domingo 2 de octubre
Clandestinos. Antonio Hens
Xabi ha pasado la infancia y adolescencia en centros de acogida. En una de sus escapadas conoce a Iñaki, que forma parte del entramado abertzale vasco y que se convierte en su mentor, maestro e inspirador. Xabi es detenido por lanzar un cóctel molotov contra un ertzaina y es recluido en un centro de menores. Junto a Joel, un joven mexicano con ganas de comerse el mundo y Driss, un chico marroquí de 18 años en trámites de expulsión, consigue escaparse y viajar a Madrid para encontrar a Iñaki. Como éste no da señales de vida, Xabi decide perpetrar un atentado, con la ayuda de sus colegas, para que demostrar a Iñaki que está preparado para formar parte de ETA.
Auditorio de Artium, 19:30 horas
Precio por película: 2 €. Bono para todo el ciclo: 6 €
Amigos de Artium: gratuito
Organizado por DSS2016, Artium y Fundació Antoni Tàpies
Sobre 1989. Tras las conversaciones de Argel. Delirio y tregua