Todas las historias tienen un principio. Pero no hay una única historia. Al narrarlas, las historias se crean palabra a palabra. Película a película en el caso de la historia del cine. Y, tal y como todas las historias tienen un principio, cada historia del cine tiene una primera película. En muchas historias del cine, esa primera película suele ser La sortie de l’usine à Lyon de los hermanos Lumière.
Empezamos este ciclo con la cineasta Alice Guy, directora pionera que en 1896 dirigió la primera película de ficción. Ella estuvo ahí desde el principio y, por eso, fue el principio de nuestro principio. El resto del recorrido lo haremos de la mano de otras directoras y acompañadas por voces de mujeres que irán construyendo esta historia del cine feminista.
Iremos descubriendo mujeres cineastas y sus películas que han quedado fuera del canon de la historia del cine. Porque la historia del cine, igual que cualquier otra historia, se tiene que reescribir continuamente.
Una colaboración entre Tabakalera y el Museo Artium
Séptima sesión
Sábado 6 de febrero
Presentada por Sara Hernández, coordinadora del departamento de cine de Tabakalera
The Watermelon Woman, Cheryl Dunye, EUA, 1996, 90 min, DCP, VO EN, Sub. ES
The Watermelon Woman se ha convertido en un clásico del cine feminista. En 1996 Cheryl Dunye se convirtió en la primera mujer lesbiana afroamericana en dirigir un largometraje y después de ganar el Teddy Award en la Berlinale de ese mismo año, ha sido una figura esencial del Nuevo Cine Queer. Y, ¿quién es The Watermelon Woman (la mujer sandía)? Cheryl, la protagonista de la película interpretada por la directora, se hará la misma pregunta cuando en los créditos de una película de Hollywood de los años 40 en lugar de aparecer el nombre de la actriz afroamericana que interpreta a la criada, solo aparece The Watermelon Woman. Cheryl, que trabaja en un videoclub rodeada de VHS’s, se volverá a hacer la misma pregunta al ver los créditos de otra película donde pasa lo mismo. Cheryl decidirá empezar a investigar sobre esa actriz sin nombre y convertirá esa investigación en su propia película.
Todas las sesiones en el Auditorio. Presentación 18:00. Proyección 18:30
Tarifa: 2,00€ por sesión. Abono del ciclo: 10,00€
Tarifa Amigas y Amigos del Museo: 1,00€ por sesión. Abono del ciclo: 5,00€
Sesiones anteriores
Primera sesión
Sábado 7 de marzo. Las pioneras
Presentada por Lur Olaizola Lizarralde (San Sebastián, 1988). Cineasta y coordinadora del programa de Cine y Audiovisuales de Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea.
Les résultats du feminisme, Alice Guy, 1906, 7 min (Saint-Mandé, 1873 - Wayne, EE.UU., 1968)
Madame a des envies, Alice Guy, 1906, 4 min (Saint-Mandé, 1873 - Wayne, EE.UU., 1968)
La souriante Madame Beudet, Germaine Dulac, 1923, 35 min (Amiens, 1882 - París, 1942)
Étude cinématographique sur une arabesque, Germaine Dulac, 1929, 7 min (Amiens, 1882- París, 1942)
At land, Maya Deren, 1946, 15 min (Kiev, 1917 - Nueva York, 1961)
Segunda sesión
Sábado 5 de septiembre
Presentación: 18:00 horas. Proyecciones: 18:30 horas
Presentada por Maider Oleaga, directora de cine
Saute ma ville, Chantal Akerman, 1968, 13'.
Chantal Akerman (Bruselas, 1950 – París, 2015) realizó su primer cortometraje en 1968: Saute ma ville. Veremos una Chantal de 18 años, en blanco y negro, entrando a una cocina. Poco a poco, y como si de un juego se tratase, desordena toda la cocina, hasta explotarla. En numerosas ocasiones se recuerda el 68 como el año en el que se tomaron las calles. Es importante saber que ese mismo año Chantal Akerman tomó la cocina y que, de esa forma, puso patas arriba el cine, rompiendo con las narrativas convencionales
Daisies, Věra Chytilová, República Checa, 1966, 76’, VO CH, Subtítulos en inglés y español
Tres años antes de la Primavera de Praga de 1968, la directora Věra Chytilová (Ostrava, 1929 – Praga, 2014) filmó Daisies. Conoceremos la revuelta de la mano de dos chicas llamadas Marie. En esa película, llena de color, efectos y texturas, Marie y Marie romperán todas las reglas. Entre otras cosas, estafarán a hombres adinerados o estropearán una fiesta oficial. A través de situaciones absurdas y divertidas, pondrán de manifiesto el autoritarismo y la moral anacrónicos. Y siguiendo la coherencia de los protagonistas, Věra Chytilová nos contará esta historia desarticulando las convenciones del lenguaje cinematográfico. En 1966 la República Checa prohibió la película, por su tono anárquico, y durante años resultó imposible verla. Daisies es una de esas películas clásicas feministas que no pierden contemporaneidad.
Tercera sesión
Sábado 3 de octubre
Presentada por Garbiñe Ortega. Directora artística del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista. Comisaria de Zinema Gaur.
Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe, Agnès Varda, Francia, 1975, 8'
El canal de televisión Antenne 2 pidió a siete directoras que hicieran una pieza para responder a la pregunta «¿Qué es una mujer?». Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe es la respuesta cinematográfica de Agnès Varda (Ixelles, 1928 – París, 2019) a la propuesta. Sexo, deseo, sociedad, maternidad. Diversos cuerpos responderán con humor y rabia a la pregunta y, al mismo tiempo, generarán más preguntas en esta pieza que se mueve entre la performance, lo cotidiano y el manifiesto político.
Daguerréotypes, Agnès Varda, Francia, 1976, 80'
La sesión dedicada a Agnès Varda se apoyará en el largometraje Daguerréotypes. La directora rodará la calle Daguerre, la calle en la que vive, su calle, situada en el distrito 14 de París. Construirá el retrato de la calle a través de los retratos de sus habitantes: los comerciantes, el carnicero, el panadero, los vecinos. La película es un precioso homenaje a los pequeños gestos de la cotidianidad.
Cuarta sesión
Sábado 7 de noviembre
Presentada por Arantza Santesteban. Investigadora y directora de cine.
Delphine et Carol, Insoumuses, Callisto McNulty, Francia-Suiza, 2019, 70'
Esta película cuenta una hermosa historia: en 1970 sale al mercado la primera videocámara (Sony Portapak) y Carole Roussopoulos es la primera mujer en Francia que compra una de estas videocámaras. Este nuevo formato ofrecía nuevas posibilidades: ligereza de la cámara, facilidad de uso, posibilidad de rodar en la calle, disponibilidad… Roussopoulos comenzó a ofrecer diferentes talleres de vídeo para mostrar al público los usos de la cámara. A uno de estos talleres dirigidos a mujeres se apuntó la conocida actriz Delphine Seyrig, que había actuado en películas de Resnais o Truffaut. Se conocieron y junto a una tercera mujer, Ioana Wieder, crearon el colectivo Les insoumuses utilizando la videocámara como herramienta emancipadora y creando el videofeminismo francés de los años 70. 50 años después Callisto McNulty (París, 1990), nieta de Carole Roussopoulos, actualizará y perpetuará la memoria del colectivo recogiendo material de la época y testimonios de protagonistas revolucionarios.
Quinta sesión
Sábado 12 de diciembre
Presentada por Irati Gorostidi. Directora de cine.
Riddles of the Sphinx, Laura Mulvey, Peter Wollen, Reino Unido, 1977, 92'
En 1975 Laura Mulvey publicó en la revista Screen el revolucionario artículo Visual Pleasure and Narrative Cinema, en el que modificaba para siempre la teoría feminista del cine. Por primera vez analizó las películas de Hollywood a través del psicoanálisis y llegó a la conclusión de que las películas están hechas para los hombres. Dos años más tarde, junto a Peter Wollene, llevó a la práctica su teoría cinematográfica con la película de ensayo Riddles of the Sphinx (El enigma de la Esfinge). La propia Laura Mulvey da comienzo a la película hablando directamente al espectador y explicando todos los elementos de la misma. Más adelante veremos la historia de Louis, una joven madre que intenta sacar adelante el trabajo y la custodia del niño tras su separación. La historia se cuenta en 13 planos. Cada plano es una panorámica de 360 grados. A través dichos planos veremos la transformación de Luisa hasta que se hace dueña de sí misma y se convierte en mujer empoderada.
Euskal emakumeak, Mirentxu Loyarte, 1981, 10'
Se trata de la única película de Ikuska (21 documentales realizados en euskera entre 1978 y 1982) dirigida por una mujer, a través de la cual podremos ver lo que pensaban las mujeres del País Vasco sobre la mujer mientras Laura Mulvey sacudía la teoría cinematográfica desde Londres.
Sexta sesión
Sábado 9 de enero
Presentada por Sahatsa Jauregi, artista
Born in Flames, Lizzie Borden, EUA, 1983, 85 min, DCP, VO EN, Sub. ES
A modo de pseudo-documental, la película propone una insurgencia feminista contra una socialdemocracia cuyas promesas de igualdad y progreso son excluyentes para minorías y mujeres. Born in Flames es una de esas películas de culto con estatus de leyenda: rodada durante cuatro años, con un presupuesto de 40.000 dólares, con media docena de directoras de fotografía en el equipo y actrices no profesionales que fueron pasando a lo largo de todo ese tiempo frente a la cámara de Lizzie, el resultado es una obra única, icónica, que no ha perdido para nada su actualidad.