El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco Artium organiza la decimotercera edición del curso La mirada feminista. Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte. Dirigido por Xabier Arakistain, comisario de arte, y Lourdes Méndez, catedrática de antropología del arte de la UPV/EHU, el curso reúne anualmente a conferenciantes de diferentes países, disciplinas y generaciones que, desde perspectivas feministas, analizan o intervienen en el campo del arte.
Esas perspectivas, retienen que la categoría sexo estructura lo social, la mirada, el lenguaje, el arte, su campo y sus instituciones conjugando dimensiones estéticas y políticas para denunciar y combatir la discriminación, opresión y explotación de las mujeres. Asimismo, las perspectivas feministas analizan a los y las artistas en el entramado de relaciones sociales de sexo, etnia y clase vigentes en las sociedades en las que viven y, al hacerlo, desvelan los motivos del desigual reconocimiento alcanzado por las artistas y sus obras en el arte.
Este curso propone a un público amplio una panorámica de las principales aportaciones de artistas y teóricas feministas del arte, incidiendo en las problemáticas teóricas y políticas a las que hoy se debe hacer frente para seguir elaborando y difundiendo un arte y un conocimiento libre de sesgos androcéntricos y etnocéntricos.
Sábado 17 y domingo 18 de abril
Inscripciones: mediante el correo electrónico izen-emateak@artium.eus, facilitando nombre y apellidos y teléfono de contacto.
Entrada libre.
El aforo es limitado; en caso de completarse, las solicitudes entrarán en una lista de espera.
Aquellas personas que lo deseen podrán asistir de forma virtual, a través de streaming. En el momento de realizar la inscripción se facilitará el enlace correspondiente.
Programa del curso
Sábado 17 de abril
10:30. Entrega de material - Presentación del curso (Xabier Arakistain, Lourdes Méndez) y del Centro de Documentación de Artistas Vascas (Beatriz Herráez)
11:00. Conferencia de apertura: Anna Caballé. Escritora, profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Barcelona; presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas.
12:30. Descanso
13:00 Conferencia de Gema Intxausti. Artista, autora de la exposición Entre la multitud, observando el arresto en el Museo Artium.
14:30. Descanso
16:30. Conferencia de Garazi Ansa y Haizea Barcenilla. Historiadoras del arte. EHU/UPV.
18:00. Descanso
18:30. Conferencia de Erreakzioa. Colectivo integrado por las artistas Estíbaliz Sádaba y Azucena Vieites.
20:00. Fin de la jornada
Domingo 18 de abril
10:00. Conferencia de Carmen Gaitán Salinas. Historiadora del arte. Universidad Complutense de Madrid.
11:30. Descanso
12:00. Conferencia de Lara Perry. Historiadora; School of Humanities, Universidad de Brighton.
13:30. Descanso
15:30. Conferencia de clausura: Mari Chordà. Artista multidisciplinar.
17:00. Fin de curso
Lourdes Méndez
Lourdes Méndez es Catedrática de Antropología del Arte de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Estudió Antropología en la Universidad de París VIII. Tras doctorarse, se incorporó como docente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, de la que ha sido Vicedecana de Tercer Ciclo e Investigación (1987-1989) y Vicedecana de Relaciones Internacionales (2004-2009). Sus líneas de investigación abarcan el análisis del campo de las artes visuales desde las perspectivas del feminismo materialista, las problemáticas derivadas del diseño y aplicación de las políticas culturales a nivel local y al de la UE, y las consecuencias sobre las investigaciones feministas de las políticas institucionales basadas en la asunción de la denominada «perspectiva de género». Lourdes Méndez ha escrito numerosos libros y artículos. Entre los más recientes destacamos: Galicia en Europa. El lugar de las artes plásticas en la política cultural de la Xunta (2002), «Una connivencia implícita: perspectiva de género, empoderamiento y feminismo institucional » (2005), Antropología feminista (2007), Antropología del campo artístico: Del arte primitivo [...] al contemporáneo (2009), «Ellos, “artistas” a secas; Ellas, “mujeres artistas”; que no es lo mismo» (2012), «Feminismos en movimiento en el Estado español. ¿Re-ampliando el espacio de lo politico?» (2014) y From The Trap of Difference to That of Excellence: The Women Artists, Their Works and The Artistic Field (2014), «Exclusionary Genealogies» (2016), «Mujeres, LGTBI, Queers y + : sujetos políticos emergentes y ontología naturalista» (2017), «Una posición de dentro, pero fuera: las artistas y sus obras en el campo del arte» (2018) y Siete claves para una introducción a la antropología (2019).
Xabier Arakistain
Xabier Arakistain (Madrid, 1966) es comisaria de arte. Desde su primera exposición, Trans Sexual Express, incorporó la categoría sexo como criterio curatorial. Ha comisariado retrospectivas dedicadas a artistas cruciales del Arte Feminista como Margaret Harrison, Judy Chicago o Guerrilla Girls, así como las exposiciones colectivas La Mirada Iracunda, Kick in the Eye, ocho estrategias feministas para interrumpir la mirada masculina o Kiss Kiss Bang Bang, 86 pasos en 45 años de Arte y Feminismo. En 2008, preocupada por los obstáculos en la transmisión del conocimiento feminista, puso en marcha, junto a la antropóloga Lourdes Méndez, el curso anual interdisciplinar, internacional e intergeneracional Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte. Entre 2007 y 2011 dirigió el Centro Cultural Montehermoso con un proyecto pionero en el desarrollo y la aplicación de políticas de igualdad entre los sexos en los ámbitos del arte, el pensamiento y la cultura contemporáneos.
Anna Caballé
Anna Caballé Masforroll es escritora, profesora de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, responsable de su Unidad de Estudios Biográficos y crítica literaria. Ha sido profesora visitante en numerosas universidades. Ocupó la cátedra Tinker en la Universidad de Chicago en 2016. Ha publicado La vida y la obra de Paulino Masip (1987); Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (1939-1975) (1995); Mi vida es mía, en colaboración con Joana Bonet (2000), Francisco Umbral. El frío de una vida (2004), Cinco conversaciones con Carlos Castilla del Pino (2005); Una breve historia de la misoginia (2006, 2019); Carmen Laforet. Una mujer en fuga (2010,2019, Premio Gaziel de Biografías y Memorias), El feminismo en España. La lenta conquista de un derecho (2013); Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español (2014, Premio Manuel Alvar de Humanidades).
Sus últimos libros: Concepción Arenal. La caminante y su sombra (2018), Premio Nacional de Historia 2019, y Víctor Català. El poder de lo real (2019). Es vicepresidenta de la fundación Tom Sharpe, presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas, en defensa de la igualdad de género en la cultura, y presidenta honoraria de la Biography Society.
Gema Intxausti
Gema Intxausti es artista, licenciada en la facultad de Bellas Artes de Leioa, en la especialidad de escultura, donde posteriormente obtuvo el D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados). Estudia cine en Inglaterra en la U.C.C.A (University College for the Creative Arts), en Farnham, y guión con Alain García en la Escuela de Cine del País Vasco, en Bilbao. Entre sus exposiciones individuales se encuentran: Entre la multitud observando el arresto (2020), comisariada por Beatriz Herráez y Xabier Arakistain en Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Parallel Boulevard (2019) en la Galería La Taller, Bilbao. Macabea, la rutina diaria de la oficina (2016) en la Galería CarrerasMúgica, Bilbao y Wilder is the new black (2014) en la Galería la Taller, Bilbao. Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado se encuentran: Cibernética del pobre. Tutoriales, partituras y ejercicios (2020), comisariada por Diedrich Diederichsen y Oier Etxeberria, en Tabakalera, San Sebastián, Zeru bat, Hamaika Bide. Prácticas artísticas en el País Vasco entre 1977 y 2002 (2020), en Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Después del 68 (2018) Museo de Bellas Artes de Bilbao (2018) y Tratado de Paz (2016) en el Museo San Telmo en San Sebastián. Recientemente, ha sido profesora en la Facultad de Bellas Artes en el Departamento de Escultura de Leioa y en el periodo 2014-2018 en DigiPen, Institute of Technology Europe - Bilbao. Ha publicado Her Majesty Sylvia M. y Notas sobre el ritual de la serpiente de Aby Warburg dentro del programa Políticas del Humo, comisariado por Oier Etxeberria, ambos en Tabakalera. En el periodo entre el 2001 y 2017 recibe varias becas de artes plásticas del Gobierno Vasco, y en el 2018 obtiene el Premio Gure Artea a la Trayectoria. Su obra forma parte, entre otros, del Museo Artium y de la Fundación Caja Vital, de Vitoria-Gasteiz, y del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Garazi Ansa
Garazi Ansa (Oiartzun, 1989) es doctora en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco y, anteriormente, ha realizado un máster oficial en Nuevos Recursos de Comisariado de Arte por la Universidad Ramón Llull. Actualmente es profesora del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco, y su principal campo de investigación es el área de comisariado y exposiciones, en el que analiza los recursos —por ejemplo los archivos— utilizados por dichos sistemas para la elaboración de discursos, así como sus características, desde una perspectiva de género. Junto con la capacidad de los sistemas de exposición para escribir la Historia del Arte, aborda igualmente la revisión crítica de la Historiografía del Arte, y en estos momentos estudia el contexto de los años 80 en Euskal Herria con la ayuda de una beca del Museo de Bellas Artes de Bilbao. También ha comisariado varias exposiciones, las últimas Hemen dira hutsunean igeri egindakoak Tururu (en 2019 en Azkuna Zentroa y en 2020 en Artium) y Festa Pagana (2020, en Elche), esta última junto a Haizea Barcenilla. Desde 2012 hace crítica de arte en el periódico Berria.
Haizea Barcenilla
Haizea Barcenilla cuenta con un Máster en Comisariado en Goldsmiths College, Londres, y es Doctora en Historia del Arte y Profesora Adjunta en el Departamento de Historia del Arte y de la Música de la Universidad del País Vasco. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Konstfack, Estocolmo, y en la Universidad de Keio, Tokyo. Sus líneas de investigación se centran en las políticas de visibilización del arte, prestando especial atención a perspectivas de género. El formato expositivo, en su concepción más amplia, es su principal campo de trabajo, preguntándose cuáles son los discursos que se construyen a través de esta forma de comunicación de las obras de arte, y cómo se construyen los relatos históricos a través de ellos. Dentro de esta línea de investigación, ha prestado especial atención a mujeres de las vanguardias artísticas y a las nuevas posibilidades de planteamiento dentro del campo del comisariado a través de las ideas de lo público y lo común, y entrecruzándose con la economía feminista. Entre otros proyectos de comisariado, ha sido encargada del proyecto Nuevos Comanditarios (ahora Concomitentes) para el que produjo las obras Manual de uso de Andrea Acosta y Andrekale de Señora Polaroiska. Escribe crítica cultural en el periódico Berria y colabora en el programa Amarauna de Euskadi Irratia.
Erreakzioa
Erreakzioa surge a partir de una iniciativa de las artistas Estibaliz Sádaba y Azucena Vieites en 1994 en el ámbito vasco como un espacio de creación de contexto y difusión del pensamiento feminista en el arte. De su trabajo cabe destacar la edición de diez fanzines (1994-2000) y la dirección para Arteleku de las jornadas Sólo para tus ojos. El factor feminista en relación a las artes visuales (1997); La repolitización del espacio sexual (2004), junto a María José Belbel y Mutaciones del feminismo (2005), junto a María José Belbel y Paul B. Preciado. En 2008 dirigen La feminidad problematizada (Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz) y ¡Aquí y ahora! Nuevas formas de acción feminista (El Gabinete Abstracto, sala Rekalde, Bilbao). Han participado en las Jornadas Feministas Estatales de Granada celebradas en 2009. En 2011 realizan el proyecto expositivo Edición Múltiple para Bizbak, EHU/UPV. Su trabajo se ha mostrado en museos como el Louisiana Museum of Modern Art (Humlebaek, Dinamarca) y han colaborado en proyectos como Grassroots Feminism, sobre archivos transnacionales, recursos y comunidades feministas.
Carmen Gaitán Salinas
Carmen Gaitán Salinas es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid; realizó la tesis doctoral en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además, está titulada en el Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM, UAM y MNCARS) y en el Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (UMA). Es licenciada en Historia del Arte (UMA) y titulada superior de Música en Piano (Conservatorio Superior de Música de Málaga). Actualmente es beneficiaria de un contrato Juan de la Cierva-Incorporación en el Departamento de Historia del Arte de la UCM. Ha publicado Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano (Cátedra, 2019), y la edición crítica de las memorias de Victorina Durán —con Idoia Murga Castro— (Mi vida, Residencia de Estudiantes, 2018, 3 vols.). También ha editado los diarios de Manuela Ballester, que aparecerán próximamente en la editorial Renacimiento. Ha recibido numerosas financiaciones, becas y ayudas competitivas. Ha sido residente de la Residencia de Estudiantes de Madrid y ha realizado estancias de investigación en la University of Exeter (Inglaterra, 2014), El Colegio de México (México, 2015), la Universidad Nacional Tres de Febrero (Argentina, 2016), la National Gallery of Art (Washington DC, 2019) y la New York University (como visiting scholar, Nueva York, 2019-2020). Ha escrito artículos científicos para relevantes publicaciones y ha sido invitada a numerosos congresos, cursos y conferencias nacionales e internacionales. Igualmente, ha sido profesora en la University of Pennsylvania y la Villanova University, y ha impartido clases en la UCM y el CSIC.
Lara Perry
Lara Perry es la Subdirectora de Aprendizaje y Enseñanza de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Brighton, Reino Unido. Formada primero como historiadora en el territorio tradicional, ancestral e inexplorado del pueblo Musqueam, la carrera de Lara la ha involucrado hasta ahora en el trabajo con artistas, curadores, fotógrafos, educadores, informáticos, filósofos, archiveros, activistas e historiadores de arte. Su investigación sobre la historia de la colección de la Galería Nacional de Retratos (Londres) se publicó como History’s Beauties: Women, History and the National Portrait Gallery 1856-1900 en 2006. Otras publicaciones incluyen un volumen editado con Angela Dimitrakaki, Politics in Glass Case: Feminism, exhibition cultures and curatorial transgressions (Liverpool University Press, 2013); Número 29 de OnCurating, «Curating in Feminist Thought» (2016) editado con Dorothee Richter y Elke Krasny y recientemente, «Unsettling Gender, Sexuality and Race: “Crossing” the Collecting, Classifying and Spectacularising Mechanism of the Museum», Museum International (2020), con Elke Krasny. Lara trabaja actualmente en un proyecto financiado por el AHRC, que explora el alcance digital de los museos cívicos y forja prácticas educativas que tienen sentido en el presente de un pasado complejo y conflictivo.
Mari Chordà
Mari Chordà, artista multidisciplinar y radicalmente feminista, nace en 1942 en Amposta, Cataluña. Es poeta, pintora, escultora, fotógrafa y activista sociocultural vinculada íntimamente a las luchas políticas y feministas. Estuvo en el tardofranquismo en una constante resistencia que desembocó, en los años 70, en el movimiento de liberación de las Mujeres de Cataluña. En 1968 fundó en su pueblo natal un local cultural con carácter reivindicativo social y político, lo Llar. Desde joven tiene una firme vocación por el trabajo colectivo, como resultado de la cual surgen los proyectos: laSal Bar Biblioteca Feminista y laSal edicions de les dones, la primera editorial feminista del estado español que fue también punto de encuentro y escenario de diferentes propuestas artísticas en Barcelona. Conjuntamente crearon e impulsaron también l’Agenda de les dones, entre 1978-1990, y más tarde, con Conxa Llinàs, la reinterpretaron con el nombre Agenda de les Pumes desde 1996 hasta 2009. Ha sido pionera en las representaciones feministas de la sexualidad y la maternidad femenina, rompiendo con la herencia androcéntrica y patriarcal de estas tipologías artísticas. Es también la primera artista en representar pictóricamente la vagina en 1964.