Realidades que han quedado fuera de la historia del cine canónica y que nos parece imprescindible reivindicar. Así como en la primera edición propusimos un itinerario cronológico, esta vez el recorrido es diferente: construimos una relación entre películas a través del propio cine.
Con películas de Chantal Akerman, Josefina Molina, Margarita Ledo, Xiana do Teixeiro, Barbara Hammer, Nina Menkes y Sally Potter. Una vez al mes nos acercaremos al universo cinematográfico de cada una de estas directoras.
Un recorrido posible para, poco a poco, seguir reescribiendo nuestra propia historia del cine.
Todas las sesiones en el Auditorio
Presentación, 18:00. Proyección, 18:30
Tarifa: 2 € / Bono para todo el ciclo (siete sesiones): 10 €. Tarifa Amigas y Amigos del Museo: 1 € / Bono: 5 €
Aforo limitado. Reservas: 945 20 90 20
Sábado 2 de octubre
Audience, Barbara Hammer, EUA, 1983, 32 min, VO EN, sub. ES
Tódas las mulleres que coñezo, Xiana do Texeiro, España, 2018, 71 min, VO gallego, sub. ES
Presentación: Irati Crespo, comisaria de cine
Estas dos películas ponen al espectador en el centro. Por un lado, veremos a los espectadores que acuden a ver las películas de Barbara Hammer en las salas de Toronto, Londres, San Francisco o Montreal.
Por otro, contamos con una propuesta especial de Xiana do Teixeiro. Veremos a un grupo de amigas hablando sobre la violencia que sufren en su día a día. Hablarán de experiencias personales de una manera muy natural e íntima, poniendo de manifiesto la violencia que sufrimos en el espacio público. En esta entrevista saldrán a la luz situaciones e historias que muchas veces no comentamos entre nosotras. Después, un segundo grupo de mujeres asistirá a esa primera entrevista. De ahí la importancia de la figura del espectador. Y hablarán sobre lo comentado en el primer grupo de amigas, aportando opiniones y añadiendo su experiencia a las anteriores. En una tercera parte, tendremos como espectadoras a un grupo de secundaria. Verán las dos conversaciones anteriores sumando opiniones y experiencias a ese diálogo infinito.
Sábado 6 de noviembre
Queen of Diamonds, Nina Menkes, EUA, 1991, 77 min, VO EN, sub. ES
Presentación: Ainara Elgoibar, artista
La protagonista de la película es Firdaus, interpretada por la hermana de la directora, y también co-montadora, Tinka Menkes. Firdaus es una crupier de blackjack en un casino de Las Vegas. Una mujer solitaria de la que no tenemos demasiada información y a la que veremos atravesando, siempre a pie, los paisajes de Las Vegas: del motel donde vive al casino donde trabaja, del casino donde trabaja al apartamento donde cuida de un anciano, del apartamento del anciano al motel donde vive y vuelta a empezar.
Firdaus está atrapada en un sistema que pone el beneficio por encima de la vida y la dejan totalmente al margen. ¿Y si, en lugar de intentar encajar en ese sistema impuesto, el mayor gesto de resistencia fuera la indiferencia? ¿Por qué intentar luchar, incluso ganar, en un sistema que no nos gusta, que nos repugna?
Queen of Diamonds plantea este tipo de preguntas a través de un nuevo modo de contar. Aunque llamó la atención en su estreno en 1991 en Sundance, gracias a la restauración de The Academy Film Archive y The Film Foundation en 2018, ha vuelto a la primera línea de la programación contemporánea. Una pieza imprescindible de la historia del cine, ahí con otras directoras esenciales como Chantal Akerman, Agnès Varda o Barbara Loden.
Sábado 11 de diciembre
Orlando, Sally Potter, Reino Unido, 1992, 94 min, VO EN, sub. ES
Presentación: María Zafra (Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona)
Adaptación cinematográfica de la novela homónima escrita por Virginia Wolf. Orlando, un personaje andrógino e inmortal, vive la fluidez del género con la misma naturalidad que vive el paso del tiempo, de siglo en siglo. Tilda Swinton interpreta el papel protagonista en este film que se ha erigido, como la novela lo hizo, en un clásico feminista para grandes públicos.
Sesiones pasadas
Sábado 10 de abril
News from home, Chantal Akerman. Bélgica, 1977, 88 min, VO FR, traducción ES
Presentación: Ainhoa Gutiérrez del Pozo, cineasta
Diferentes espacios de Nueva York rodados por Chantal Akerman en 16mm: calles por la mañana y por la noche, abarrotadas de gente y vacías, coches, el metro y los puentes, planos fijos y travellings. Luces y sonidos urbanos. Y una voz, la voz de la misma Chantal Akerman leyendo las cartas que su madre le envió cuando vivía en Nueva York. Así, la directora retrata la relación entre una madre y su hija, acercando la distancia que produce el marcharse lejos de casa. Se trata de uno de los trabajos más conocidos de Chantal Akerman, a través del cual se establece un diálogo con su última película No Home Movie (2015).
Sábado 8 de mayo
Función de noche, Josefina Molina. España, 1981, 90 min, VO ES
Presentación: Maialen Beloki, subdirectora del Festival Internacional de cine de San Sebastián.
Lola Herrera actuó cada noche durante diez años la obra Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, dirigida por Josefina Molina. Interpretaba al personaje de Carmen Sotillo, hasta llegar a confundir su vida, su mente, con la de Carmen Sotillo. El hilo conductor de Función de noche es un diálogo que transcurre en un camerino del teatro. Allí se reunirán Lola Herrera y su ex marido, Daniel Dicenta, para repasar su vida. Se trata de un diálogo lleno de emociones sin guión, rodado por ocho cámaras. En ella no sólo se repasará la vida de Lola Herrera y Daniel Dicenta, sino que quedará al descubierto toda una generación de mujeres. Las lágrimas de Lola Herrera no son sólo suyas, sino de toda una generación.
Sábado 5 de junio
Nación, Margarita Ledo. España, 2020, 90 min, VO gallego, sub. ES
Presentación: Aitziber Olaskoaga, cineasta
Mucho se ha hablado de la lucha obrera, pero pocas veces ha asomado en el cine lo específico que esa lucha tiene para las mujeres: la apertura al mundo que supuso la incorporación al trabajo, en medio también de tiempos convulsos para el sector fabril. A través de las enérgicas y carismáticas mujeres de la fábrica de cerámica de A Pontesa (hermanas gallegas de las cigarreras de Cádiz y Sevilla), Margarita Ledo construye un relato emocionante, combativo y poético de una lucha inconclusa. «Una película que trata de lo mucho que tardamos las mujeres en tener derechos, no sólo en votar sino en acceder al trabajo asalariado y a la posibilidad de ser independientes. En resumen, lo mucho que nos costó ser Nación».