Este ciclo de cine tiene como objetivo dar a conocer a mujeres cineastas y sus películas. Realidades que han quedado fuera de la historia del cine canónica y que nos parece imprescindible reivindicar. Una vez al mes nos acercaremos al universo cinematográfico de cada una de estas directoras.
Todas las sesiones en el Auditorio del museo. Ahora los domingos.
Domingo 9 de enero
The All-around reduced personality - Redupers (Die allseite redurziete persönlickeit - Redupers), Helke Sander, Alemania, 1978, 98 min. VO alemán, sub. ES
Presentación: Lola Hinojosa
Edda Chiemnyjewski, fotoperiodista freelance y madre soltera vive en Berlín Occidental de los años 70. Tiene un proyecto con otras mujeres fotógrafas que consiste en documentar la ciudad pero no consiguen financiación. La directora, Helke Sander, es la protagonista de la película y podríamos decir que relata una vida dividida en una ciudad dividida. Porque la ciudad también es protagonista de la misma.
Domingo 6 de febrero
The Hour of Liberation Has Arrived, Heiny Srour, Líbano, 1974, 62 min, VO árabe, sub. ES
Presentación: Reem Shilleh
A finales de los años 60 Dhofar se levantó en contra de la Sultanía de Omán apoyada por los británicos en un movimiento guerrillero democrático y feminista. La cineasta libanesa Heiny Srour y su equipo cruzaron el desierto y las montañas bajo el bombardeo de la Real Fuerza Aérea Británica para llegar a la zona de conflicto y documentar y registrar esa guerra actualmente casi olvidada. El Ejército de Liberación del Pueblo liberó un tercio del territorio y realizó varios programas de reformas sociales construyendo escuelas, granjas, hospitales y carreteras. Fue la primera película dirigida por una mujer árabe que participó en el festival de Cannes.
Domingo 6 de marzo
Les mains négatives, Marguerite Duras, Francia, 1978, 14 min, VO francés, sub. ES
Vers La Tendresse, Alice Diop, Francia, 2016, 39 min, VO francés, sub. ES
Presentación: Marina Vinyes
Les mains négatives es una película casi alegórica: la impresión sobre la piedra del cuerpo que vibra con un grito primitivo de amor y atraviesa el tiempo para tocar otro cuerpo, es una imagen bastante precisa de lo que es la escritura para Duras; simultáneamente se ven travellings de París al alba, cuando sólo las empleadas domésticas y los barrenderos de la calle ocupan la escena.
Durante un taller en torno al tema del amor, Alice Diop conoció a cuatro jóvenes residentes en Seine-Saint-Denis, a las afueras de París. Grabó sus conversaciones y descubrió que le apetecía hacer una película a partir de esas voces. Vers La Tendresse es una exploración intimista del territorio masculino en un suburbio francés. Mientras seguimos las idas y venidas de estos hombres, nos sumimos en un universo donde el cuerpo femenino solo es una silueta fantasmal y virtual.
Domingo 3 de abril
El campo para el hombre, Helena Lumbreras, España, 1975, 50 min, VO ES, sub. ES
“El capital quiere mantener al campesinado en el olvido y en el silencio, pero el campesino quiere ser dueño de su propio destino. Él sabe y habla”. Con esta afirmación se abre El campo para el hombre: un viaje cinematográfico emprendido por la cineasta Helena Lumbreras y su compañero Mariano Lisa por Galicia y Andalucía entre 1973 y 1975. Realizada en clandestinidad, la película dibuja una historia desde abajo del campesinado que se vale de varios recursos: la sátira de la estética documental franquista, la poesía oral popular, la evocación de la reforma agraria de la Segunda República, los testimonios de intelectuales antifranquistas. Pero, sobre todo, de la imagen y la palabra espontánea de las mujeres y hombres que trabajan la tierra.
O todos o ninguno, Helena Lumbreras, España, 1976, 45 min, VO ES, sub. ES
En diciembre de 1975, los obreros en huelga de Laforsa, una siderúrgica de Cornellà de Llobregat, recibieron una visita inesperada: a las puertas de la fábrica, la cineasta Helena Lumbreras les propuso hacer una película juntos. O todos o ninguno es el resultado de esta experiencia colectiva, firmada por el Colectivo de Cine de Clase y en la que los obreros y sus familias tomaron parte activa. La película es mucho más que una crónica de la lucha de Laforsa, que se convertiría en la huelga más larga que tuvo lugar en España desde la Guerra Civil. Ante todo, se trata de un ejercicio de cine proletario en el que Lumbreras experimenta con las contribuciones del cine militante italiano que conoció a finales de los años sesenta en Roma.
Presentación: Pablo La Parra. Profesor y coordinador del Departamento de Investigación de Elías Querejeta Zine Eskola
Domingo 8 de mayo
Maeve, Pat Murphy, Reino Unido, Irlanda, Australia, 1981, 110 min, VO EN, sub. ES
En 1981 era muy extraño que una película situada en Belfast se rodara ahí mismo. Maeve fue una excepción. Pat Murphy y John Davies junto con el director de fotografía Robert Smith construyeron esta ficción que recorre la vida de la protagonista a través de una sucesión de fragmentos que hace reflexionar sobre cuál es el lugar de la mujer en un conflicto como el de Irlanda del Norte. La directora reivindica la importancia de la ficción para generar esta mezcla entre el melodrama y la crítica política, una película imprescindible para la Historia del Cine feminista que, al mismo tiempo, tiene un valor documental increíble sobre la realidad de Belfast en los años 80.
Presentación: Noemi Cuetos
Atención: esta sesión comenzará a las 19:00 horas