Los ciclos de la Filmoteca. Sesiones Lumière

Desde: Jueves, 07 Abril 2022

Hasta: Jueves, 30 Junio 2022

Amor por el cine desde el lugar donde nació el cine.

El Instituto Lumière en Lyon representa el invento que revolucionó el arte y el espectáculo, no solo como un símbolo histórico en su propio lugar de origen sino a través del trabajo diario para recopilar, recuperar y difundir el cine como un todo, como debe ser, más allá del tiempo y las fronteras, con la actualidad y la perspectiva histórica en continua comunicación.

El jardín de la casa donde vivieron y fundaron su fábrica en Lyon los hermanos Antoine y Louis Lumière, que inventaron la cámara de cine, pero también la sala de proyección pública, es un vergel: un espacio recogido y amigable que durante todo el año, y especialmente con la celebración del Festival Lumière cada octubre, acoge entre los árboles y en sus salas anexas a cinéfilos inquietos, estudiantes a los que se abren ventanas a lo desconocido, profesionales internacionales y grandes cineastas que intercambian el entusiasmo común por el cine, por conocerlo y debatirlo, por establecer infinitos caminos y conexiones entre todas las épocas, nacionalidades y sensibilidades artísticas.

Las Sesiones Lumière quieren hacerse eco, con un primer recorrido por filmes importantes en la historia del Instituto Lumière, de ese trabajo luminoso y contagioso, a través de sus diferentes facetas. Y emprendido por grandes profesionales y, sobre todo, amantes del cine y de su divulgación.

Todas las sesiones los jueves a las 19:00 horas en el Auditorio del museo
Desde el 7 de abril hasta el 30 de junio de 2022
Precio: entrada general, 3,5 €. Amigas y Amigos del Museo Artium, 2 €. Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo).
Entradas a la venta en la taquilla del museo y online.

Organizan: Filmoteca Vasca, Instituto Lumière de Lyon, Festival de Cine de San Sebastián.
Sedes: Museo Artium, Tabakalera, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Golem Baiona de Pamplona.

Descargar folleto del ciclo  Comprar entradas 

 

Jueves 7 de abril

El relojero de Saint Paul. Bertrand Tavernier, Francia, 1974 – 105’ – VOSE
En el distrito de Saint-Paul, en Lyon, Michel Descombes, un relojero de mediana edad, lleva una tranquila y aburrida vida de soltero en compañía de Bernard, su hijo adolescente. Abandonado por su mujer muchos años antes, ha criado a su hijo sin ayuda de nadie. Pero la ordenada vida del relojero cambia el día que recibe la inesperada visita de la policía para darle una mala noticia.
Bertrand Tavernier (1941-2021), maestro de cineastas, es el presidente histórico del Instituto Lumière. Rodó su primera película en Lyon, donde él mismo había nacido. Visitó la Filmoteca Vasca en septiembre de 2019. Este ciclo le debe mucho y sería inconcebible sin una película suya.

Jueves 14 de abril

La doble vida de Véronica. Krzysztof Kieslowski, Francia,1991 – 98’ – VOSE
Weronika vive en Polonia y tiene una brillante carrera como cantante, pero padece una grave dolencia cardíaca. En Francia, a más de mil kilómetros, vive Véronique, otra joven idéntica que guarda muchas similitudes vitales con ella, como su enfermedad y su gran pasión por la música. Ambas, a pesar de la distancia y de no tener aparentemente ninguna relación, son capaces de sentir que no están solas.
Irène Jacob es actualmente la presidenta del Instituto Lumière de Lyon, que coorganiza este ciclo. Su extraordinaria interpretación en este film la hizo acreedora al premio a la mejor actriz en Cannes.

Jueves 21 de abril

El bígamo. Ida Lupino, EE UU, 1953 – 80’ – VOSE
Harry vive en San Francisco, y como representante comercial debe viajar mucho. Está casado con Eve y ambos están intentando adoptar un bebé. Mr. Jordan, director de la agencia de adopción, comienza a hacer una serie de averiguaciones y sospecha de Harry, quien guarda un secreto. Pronto descubre que este tiene en Los Ángeles una segunda esposa y un bebé.
Uno de los ejes del Instituto Lumière es la valorización del trabajo de las mujeres cineastas. Ida Lupino fue una maestra del cine que aquí interpreta además uno de los papeles protagonistas.

Jueves 5 de mayo

Sesión especial
Ere erara baleibu icik subua aruaren... José Antonio Sistiaga, 1970 - 75 min. Sin diálogos
El sol, la arena y la humedad juegan un papel decisivo en la realización de Ere erera baleibu icik subua aruaren…, obra del pintor donostiarra José Antonio Sistiaga pintada directamente sobre celuloide y considerada el primer largometraje abstracto del cine mundial. Compuesto por cerca de 100.00 fotogramas pintados a mano, el film revoluciona la concepción existente hasta ese momento de la pintura sobre celuloide.

Jueves 12 de mayo

El bueno, el feo y el malo. Sergio Leone, Italia, 1966 – 161’ – VOSE
Durante la guerra civil norteamericana (1861-1865), tres cazadores de recompensas buscan un tesoro que ninguno de ellos puede encontrar sin la ayuda de los otros dos. Así que colaboran entre sí para conseguir el botín.
El Instituto Lumière publicó la biografía de Sergio Leone escrita por Christopher Frayling en 2018, y en 2009 el primer Festival Lumière se clausuró con el pase de esta película, presentada por Clint Eastwood.

Jueves 19 de mayo

Belea. Henri-Georges Clouzot, 1943 – 92’ – VOSEU
En un pequeño pueblo francés la paz empieza a perturbarse cuando el doctor Germain comienza a recibir anónimos firmados por “El Cuervo”, en los que se le exige que rompa su relación con Laura, esposa del siquiatra de la misma institución. Pronto las misivas comienzan a señalar las faltas de muchas otras personas del pueblo.
Un clásico imprescindible del cine francés cuya versión restaurada inauguró el Festival Lumière en 2017.

Jueves 26 de mayo

Camaradas. Julien Duvivier, Francia, 1936 – 101’ – VOSE
A un grupo de amigos compuesto por cuatro parados y un refugiado español buscado por la policía, les toca la lotería y deciden montar un salón de baile.
El cine francés clásico es otro eje principal del Instituto Lumière. Este es un título clásico del gran Julien Duvivier, restaurado a partir de los negativos originales.

Jueves 2 de junio

El ejército de las sombras. Jean-Pierre Melville, Francia, 1969 – 145’ – VOSE
Philippe Gerbier es un ingeniero involucrado en la Resistencia francesa, de la que es uno de sus máximos responsables. Hasta que la policía colaboracionista le captura y es encerrado en un campo de concentración. Tras un traslado logrará escapar, reintegrándose a la vida diaria de la Resistencia francesa y su lucha contra el poderoso invasor.
Una de las películas más personales del maestro Melville y una de las mejores sobre la Resistencia francesa. Rodada parcialmente en Lyon.

Jueves 9 de junio

Zapatila gorriak. William Powell, Emeric Pressburger, Reino Unido, 1948 – 135’ – VOSEU
Victoria Page es una joven bailarina aficionada que, en la fiesta de estreno de un ballet de la compañía Lermontov, dirigida por el implacable Boris Lermontov, es introducida por su influyente tía y obtiene una oportunidad para demostrar su valía, empezando por los teatros más modestos de Londres.
La autobiografía de Michael Powell fue publicada por el Instituto Lumière, que además editó el DVD de la película. Es uno de los títulos favoritos de Scorsese, otro habitual en Lyon.

Jueves 16 de junio

Alicia en las ciudades. Wim Wenders, Alemania, 1974 – 112’ – VOSE
El periodista alemán Felix Winter recorre los Estados Unidos buscando temas para escribir un libro, pero como ni siquiera consigue empezarlo, su editor cancela el contrato. Cuando decide regresar a Alemania conoce a una mujer y pasa la noche con ella. La mujer desaparece, pero le deja un recado: que vaya con su hija Alicia a Ámsterdam para reunirse con ella.
Wenders fue uno de los primeros cineastas contemporáneos invitados a visitar la rue du Premier Film en la ciudad que vio nacer el cine. Este título fue uno de los primeros que vino a la cabeza del director del Instituto Lumière (Thierry Frémaux) para este ciclo.

Jueves 23 de junio

¡Lumière! Comienza la aventura. Thierry Frémaux, Francia, 2016 – 90’ – VOSE
En 1895, los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo y dirigieron algunas de las primeras películas de la historia del cine. El documental, dirigido por Thierry Frémaux (director del Festival de Cannes y del Instituto Lumière de Lyon), ofrece una selección de 108 películas restauradas que supone un viaje a los orígenes del cine.
Un título simplemente imprescindible para explicar el porqué de este ciclo y ni más ni menos que los orígenes del cinematógrafo.

Jueves 30 de junio

Txorimaloa. Jerry Shatzberg, EE UU, 1973 – 112’ – VOSEU
Max, un presidiario recién salido de la cárcel, maduro, camorrista y pendenciero, encuentra en la carretera a Lionel, un vagabundo sin destino, mucho más joven que él y de una gran ingenuidad y candidez, al que ofrece la posibilidad de unirse a él como socio en el negocio de lavado de automóviles que pretende montar en Pittsburgh.
Jerry Schatzberg, gran fotógrafo y cineasta, es un buen amigo del Instituto Lumière y esta película fue la apertura de la edición de 2012 del Festival Lumière.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto