Si el cine es casi por definición una invitación al viaje, el jazz ha sido desde sus orígenes una música muy viajera. No es extraño que la conversación entre ambas disciplinas artísticas haya sido tan fluida, tan fructífera: las estrellas del jazz han protagonizado guiones, las bandas sonoras se han nutrido del jazz e incluso los montajes cinematográficos se han dejado contagiar de influencias jazzísticas. Todo esto viene celebrando el ciclo Jazzinema de la Filmoteca Vasca desde hace nueve
años en el mes vasco de los festivales de jazz.
Alberto Ibarrondo, director del Festivald e Jazz de Vitoria-Gasteiz, será el encargado de presentar el nuevo programa en la sesión inaugural del día 3 de julio.
3 de julio, 19:00 h. Presentación del ciclo con Alberto Ibarrondo
Köln 75. Id Fluck, 2025 (alemán con subtítulos en castellano)
La verdadera historia de Vera Brandes, icono adolescente de la escena musical de Colonia en los años 70, que lo arriesgó todo para organizar el mayor concierto en solitario de la historia de la música: el legendario concierto de Colonia de Keith Jarrett.
Una conjunción de casualidades, una lucha al límite contra todos los inconvenientes que fueron surgiendo, el talento y el espíritu de Jarrett y la perseverancia y la fe de una mujer conformaron el milagro de un concierto y un disco mítico en la historia del jazz.
10 de julio, 19:00 h
The conversation, Francis F. Coppola, 1974 (inglés con subtítulos en euskera)
Harry Caul, un detective especialista en vigilancia y sistemas de seguridad, es contratado por un magnate para investigar a su joven esposa, que mantiene una relación con uno de sus empleados. La misión, para un experto de su categoría, resulta a primera vista inexplicable, ya que la pareja no ofrece ningún interés.
Sin embargo, cuando Harry da por finalizado su trabajo advierte que algo extraño se oculta tras la banalidad del caso, ya que su cliente se niega a identificarse, utilizando siempre intermediarios.
17 de julio, 19:00 h
Legacy. Manal Masri, 2025 (sueco e inglés, con subtítulos en castellano)
En las décadas de 1950, 1960 y 1970 Escandinavia se convirtió sorprendentemente en la meca de la música más innovadora del momento: el jazz. El frío y hostil norte se convirtió en un cálido refugio para las estrellas negras del jazz estadounidense. Aquí no tenían que preocuparse por el racismo que los perseguía en Estados Unidos y podían dedicarse simplemente a tocar en clubes locales. Muchos de ellos formaron familias y tuvieron hijos. Y son los hijos adultos de superestrellas como Dexter Gordon, Don Cherry, Sahib Shihab, Joe Harris o Quincy Jones quienes cuentan la historia en Legacy.
Una historia de racismo, segregación y activismo político. Una historia sobre las consecuencias que a veces tienen que pagar los hijos por la libertad de sus padres. Y, por supuesto, una historia sobre música, y un tesoro de un período en la historia de la música escandinava.
31 de julio, 19:00 h
Soundtrack to a coup d'état. Johan Grimonprez, 2024 (inglés, francés y ruso, con subtítulos en castellano)
El jazz y la descolonización mezclan sus ritmos en esta intensa revisión histórica que recrea un episodio clave de la Guerra Fría: la protesta de los músicos Abbey Lincoln y Max Roach en el Consejo de Seguridad de la ONU contra el asesinato del líder congoleño Patrice Lumumba.
En 1961, mientras la música resuena como un acto de resistencia, Lincoln y Roach se convierten en voces poderosas que denuncian la violencia colonial y exigen justicia para los pueblos africanos que luchan por su libertad.
Entrada general, 3,5 €. Amigas y Amigos de Artium Museoa, 2 €.
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo).
Entradas a la venta en la taquilla del museo y online