“La historia en mayúscula nunca acaba siéndolo del todo, porque no hay una, hay muchas, y las únicas que valen la pena son las que se suprimen, bien porque acostumbran a ser las historias de los débiles, bien porque son las que hacen que las mentiras se tambaleen”. Estas contundentes palabras del artista Francesc Torres pueden servir de presentación a su exposición Oscura es la habitación donde dormimos, una propuesta artística conceptual cuya forma y contenido giran en torno a la necesidad de recuperación de la memoria histórica.
Comprometido con su tiempo, el trabajo de Francesc Torres está ligado desde hace varias décadas a la conciencia colectiva. Historia, ideología, poder, sumisión, guerra, individuo o colectividad, han sido en gran medida las coordenadas de su proyecto artístico, que ha visto en la instalación – así como en una gran cantidad de escritos - su principal medio de expresión. De hecho, la exposición de ARTIUM se compone de dos instalaciones: Memorial y la que da nombre a la exposición Oscura es la habitación donde dormimos. Dos obras que aunque tienen como contexto momentos históricos y geografías diferentes, abren la puerta a una reflexión universal: ¿a quién pertenece la historia? ¿para quién está escrita..?
Memorial presentada en 1992, justo un año después de la guerra del Golfo, es la instalación que abre la exposición. Depositada en los fondos de ARTIUM desde el 2006, su título y su resultado formal dan las primeras pistas de su trasfondo, que puede interpretarse como una llamada de atención a nuestras conciencias en forma de “monumento” conmemorativo doméstico. La imagen de la llama perenne de un pozo de petróleo kuwaití ardiendo, habla por sí sola de la hipocresía democrática occidental y de su bienintencionado afán salvador. Mientras tanto en el interior de las casas, somos pasivamente bombardeados – y anestesiados – por las noticias televisivas de las guerras del mundo. Precisamente, la guerra del Golfo, una de las mayores ofensivas terrestres desde la Segunda Guerra Mundial, fue el primer conflicto bélico retransmitido prácticamente en directo por la televisión. Sin embargo, a pesar de haberse colado casi literalmente en nuestros salones, la memoria es flaca, y poco tiempo después las víctimas ya importaban a muy pocos.
Oscura es la habitación donde dormimos bucea en un período que siempre ha interesado a Torres, la Guerra Civil, uno de los más traumáticos de la historia reciente de España; aunque en este caso concreto, el interés reside en la historia de los perdedores de este conflicto, muchos de los cuales yacen aún en fosas comunes a la espera de recuperar su dignidad.
Para realizar esta instalación Francesc Torres emprendió en el 2004 un proyecto de la mano de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que consistió en documentar y fotografiar el doloroso trabajo de desenterramiento de una fosa común en la provincia de Burgos, donde yacían los restos de cuarentaiseis civiles ejecutados en el bosque en 1936.
La instalación se compone de varios murales, un viejo reloj y 29 fotografías de los diferentes momentos de la excavación. Los miembros del equipo y los familiares de las víctimas completan esta especie de diario visual, en el que destaca el registro de cómo se devolvieron los restos a las familias y el esperado y emocionante entierro en el cementerio del pueblo, tras décadas de dolor y ninguneo.
Como dice J. Bourke “los que están vivos reciben un mandato de los que están muertos y silenciados para siempre: preservar la verdad sobre el pasado. Somos nosotros los que elegimos entre olvido y recuerdo”. La exposición de Francesc Torres es sin duda una propuesta estética conceptual interesante, pero además es un intenso alegato necesario por el derecho de propiedad de la historia.
Laura Fernández Orgaz
Producida por:
Con la colaboración de:
Oscura es la habitación donde dormimos. Francesc Torres
Sala Norte, desde el 9 de mayo hasta el 20 de septiembre de 2009
Actividades: conferencia de Francesc Torres, viernes 8 de mayo, 19.00 horas. Ciclo de cine El balcón abierto. Documentos para la posguerra, del 22 de mayo al 7 de junio; comisario, Pablo Llorca. Jornadas de debate De la oscuridad a la memoria, 26 y 27 de mayo. Visitas guiadas gratuitas