La exposición Urbanitas muestra una selección de ocho obras de la colección de ARTIUM con las que pretende despertar en sus más jóvenes visitantes (y también, por extensión en los adultos) una reflexión crítica sobre el entorno urbano en el que desarrollan su vida diaria. La exposición servirá de punto de partida a muchas de las actividades realizadas en el centro-museo con grupos escolares y familiares, y en ella las obras se presentan en condiciones especialmente pensadas para niños y niñas. Desde un histórico como Carlos Sáenz de Tejada hasta el joven alavés Héctor Orruño, en la Antesala de ARTIUM pueden contemplarse los paisajes urbanos de María Moreno, Joan Vilacasas, Xisco Mensua, Paz Díaz de Espada, Concha Prada y Dionisio González. Urbanitas es una producción de ARTIUM realizada por su Departamento de Educación y Acción Cultural, y podrá verse en la Antesala del centro-museo hasta el 27 de septiembre de 2009.
Las exposiciones infantiles de ARTIUM, de pequeño formato y siempre integradas por obras de su Colección propia, son un destacado vehículo para despertar en el público más joven el interés por el arte actual y la curiosidad por desentrañar los múltiples significados que las obras de arte pueden contener. Estas exposiciones, únicas en su género en el panorama de los museos de arte contemporáneo españoles, giran siempre en torno a un tema concreto, ligado a su vida diaria, sobre el que tanto niños y niñas como los adultos que les acompañan tienen la oportunidad de pensar y crearse una opinión crítica. Para ello no sólo las obras están situadas a una altura adecuada para su contemplación por estos jóvenes visitantes, sino que sobre las paredes se escriben preguntas y comentarios que provocan una respuesta reflexiva.
En ese sentido, Urbanitas invita a los jóvenes espectadores a detenerse a pensar sobre la ciudad en la que viven y a expresar sus puntos de vista y sus sensaciones sobre ella. Los habitantes de las urbes, grandes y pequeñas, son consciente o inconscientemente sus protagonistas, puesto que es el marco en el que se desarrolla su relación con las personas y las cosas; en ellas, entre otras cosas, caminan, hablan, compran, estudian, juegan, discuten, descansan y hacen deporte. Con la ayuda de las obras expuestas, el público se replantea cómo el urbanismo condiciona esas relaciones.
Cronológicamente, la exposición comienza con un dibujo de Carlos Sáenz de Tejada fechado en 1933 y titulado El Madrid que desaparece. El viaducto, un retrato costumbrista de una ciudad que ya entonces cambiaba rápidamente y que desde luego hoy ya no existe. Joan Vilacasas pintó en los años 70 Planimetría 72-91, obra de una cierta abstracción en la que el observador puede imaginar el trazado de una ciudad. De la primera mitad de los 80 es el paisaje pintado por María Moreno, Vallecas, una vista desde el punto en el que el campo sucede a la ciudad, envuelta en la neblina del polvo y la contaminación.
La alavesa Paz Díaz de Espada y el barcelonés Xisco Mensua fecharon en 1993 dos obras de muy distinta factura y contenido. Sin título, el grabado firmado por aquélla, ofrece una visión caótica de la ciudad, atiborrada de vehículos, mientras Vivienda unifamiliar, la pintura de Mensua, presenta la arquitectura del aislamiento y la soledad. Por su parte, la fotografía de Concha Prada Plaza de San Agustín, Valencia (1998), ofrece la imagen de la ciudad como reflejada en un espejo, aunque no exista la total simetría.
Visualmente, la exposición está dominada por una gran fotografía panorámica de Dionisio González, Jornalista Roberto Marinho (2005), una particular interpretación del mundo de las favelas brasileñas distorsionada con elementos de la arquitectura actual, ceñidas unas a la necesidad y abierta la otra al exceso. La muestra finaliza con una de las imágenes futuristas del alavés Héctor Orruño, una pintura titulada Plaza Roja XYZ, fechada en 2006.
Urbanitas. Exposición infantil
Antesala, desde el 3 de febrero hasta el 27 de septiembre de 2009
Urbanitas es una producción de ARTIUM (Vitoria-Gasteiz)