Jana Sterbak. De la performance al vídeo

Desde: Jueves, 18 Mayo 2006

Hasta: Domingo, 03 Septiembre 2006

Lugar: Sala Este Baja

Esta es la primera exposición que reúne las dos grandes instalaciones que Jana Sterbak ha producido en la década del 2000.

Jana Sterbak, nacida en Praga en 1955, es una de las artistas checo-canadienses de mayor proyección internacional en la actualidad. Su doble cultura ha proporcionado un interesante equilibrio a su lenguaje artístico en el que se alían, de un lado, un interés por temas histórico-sociales tratados con un liberador espíritu crítico propio de su país de origen y, de otro, una forma directa, concisa y reductiva de tratar estos asuntos, procedente de su formación canadiense posterior.

Su obra se caracteriza por la creación de imágenes sobrecogedoras que exploran la privacidad del sujeto humano, en una personal combinación de aspectos políticos, biológicos, mitológicos y personales que han convertido su trabajo en una de las observaciones antropológicas más poéticas y radicales de los últimos años.

La exposición De la performance al vídeo que presenta ARTIUM de Álava explora estos dos polos sobre los que se asienta su producción, con el objetivo de poner en relación sus primeras performances, que le llevaron a adentrarse en interesantes exploraciones biotecnológicas, con sus más significativas obras de los años recientes que han dado lugar a complejas videoinstalaciones concebidas en torno a la idea de la mirada del otro.

Esta es la primera exposición que reúne las dos grandes instalaciones que Jana Sterbak ha producido en la década del 2000, obras de pantallas múltiples que hacen importantes incursiones en la cinematografía experimental. La obra From Here To There ha sido elaborada por medio de un cachorro de perro con un ojo-cámara que filma su deambular libre por un campo nevado de Canadá, estimulado por todo lo que descubre ante sí. Con esta obra la artista representó a Canadá en el Pabellón Canadiense de la Bienal de Venecia de 2003. La obra Waiting For High Water ha sido filmada en Venecia, durante una característica época de subida de las aguas. En esta obra el mecanismo de filmación se ha hecho más complejo y el ojo-cámara se triplica para recibir las imágenes panorámicas a ras de agua. Esta última videoinstalación ha sido producida por ARTIUM de Alava y fue mostrada por primera vez en la Bienal Internacional de Praga de 2005.

En estrecho diálogo con estas obras recientes, la exposición se remonta a destacadas performances de la artista. En la década de los ochenta empleaba la carnalidad exacerbada y la electrificación para plantear intrigantes metáforas sobre los peligros y las constricciones a los que se enfrenta el individuo al construir su identidad. La exposición muestra la pionera obra Remote Control II (1989), que fue seleccionada para el Aperto de la Bienal de Venecia de 1991 (con la que se acercaba por primera vez su trabajo a Europa), donde la artista descubre la posibilidad de introducir un mecanismo por medio del cual el cuerpo se convierte en un objeto máquina. De ahí ha derivado a la ideación de acoplamientos incómodos para el cuerpo como Uniform (1991) o Sisyphus Sport (1997).

Mediante acciones insignificantes relacionadas con el mundo físico y animal, la artista acostumbra a describir situaciones absurdas capaces de modificar radicalmente el sentido de lo que vemos y, de este modo, relativizar grandes consideraciones y progresos de la humanidad. Así, en Artist as Combustible (1986) su imagen de artista es consumida por el fuego, en Absorption: Work in progress (1995) ella misma se transforma en polilla devoradora de los trajes del famoso artista alemán Joseph Beuys, o en Psi a Slecna (Defence) (1995) el aullido de un perro distorsiona por completo la solemnidad de una sesión de canto. En los últimos años ha trasladado las capacidades performativas del ser humano a los objetos, como demuestran las perturbadoras mutaciones que sufren las obras Bread Bed (1997), Selection (for Sisyphe) (1998) o Dissolution II (Auditorium) (2001). En esta última el derretimiento del hielo destruye de forma tragicómica un grupo de sillas construidas en parte con este material. Con la adopción de inesperadas imágenes, las esculturas y las acciones de Jana Sterbak proponen sugerentes metáforas sobre el ser humano.

Teresa Blanch
Comisaria de la exposición

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto