Entornos próximos 2006

Desde: Jueves, 06 Julio 2006

Hasta: Domingo, 17 Septiembre 2006

Lugar: Sala Norte

Este año se celebra la segunda edición del programa Entornos Próximos, en el que se presentan los trabajos de 8 artistas vinculados con Álava o el País Vasco.

Este año se celebra la segunda edición del programa Entornos Próximos, en el que se presentan los trabajos de 8 artistas vinculados con Álava o el País Vasco.

El certamen, creado con la intención de fortalecer el contexto artístico en Vitoria-Gasteiz, recoge una de las cientos de imágenes que nos procura la base de nuestro entorno cultural.

Sala Norte
Del 6 de julio al 17 de septiembre de 2006

La exposición supone una elección que presumimos de riesgo. Desde planteamientos sostenidos en estructuras puramente conceptuales hasta los acercamientos más formales, Ninguno de los trabajos presentes se define por mantener una estructura estable en sus propuestas sino por la pretensión de encontrar nuevos espacios de comunicación, nuevas relaciones entre su pensamiento y el objeto resultante.

Héctor Orruño, Miriam Isasi, Ana Lezeta y la pareja Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum son los autores alaveses que se verán acompañados por 4 artistas de sus entornos: Karmelo Bermejo, Javier Soto, Zigor Barayazarra y el navarro Fermín Jiménez.

Para ninguno de ellos este paso por ARTIUM supone el haber llegado a una meta y, posiblemente, ni siquiera haber definido un camino. Presumiblemente seguirán alternando la génesis de nuevos discursos con dudas y crisis creativas. Ahí es donde este programa pretende incidir, ayudando a consolidar las propuestas arriesgadas, potenciando aquellos esfuerzos por abandonar los lugares comunes y los territorios ya explorados, convirtiéndose éstos en función y criterio para la selección de los trabajos aquí expuestos.

Aparentemente no se aprecia a simple vista ninguna cualidad que homogeneice sus propuestas. Sin embargo, en un recorrido por la sala se intuyen rasgos comunes que podrían constituir una de las peculiaridades del nuestro arte emergente.

Partiendo de los trabajos en pintura, la documentación en video y la fotográfica, las ambientaciones de obra o la instalación final presentes en la sala, en cada uno de ellos parece haberse renunciado a la presentación del objeto para pasar a estar integrado en un contexto más amplio, habitando un espacio. Si bien aparece la pieza artística en la exposición, es mostrada, en un ejercicio de igualdad, como elemento de una realidad específica.

Así la pintura desborda el lienzo, se funde en el muro y se convierte en arquitectura o en texto, la escultura olvida su pedestal a la vez que se expande y acumula, la fotografía aparece como resto conceptual de una acción, y la única obra que se completa en si misma, es algo tan intangible como la proyección de un vídeo.

Todo ello nos hace plantear que existe la necesidad, consciente o no, de mantener el trabajo de artista alejado de la idea de ser un acto único genial, y que necesita del contacto con la realidad para conservar un referente concreto, ya sea por ejemplo de su entorno social, político o íntimo.

Así Héctor Orruño creará con su pintura espacios vitales que sitúa en un futuro próximo, con una estética trasladada de la nanotecnología y el cómic de ciencia ficción, a la vez que mantiene un contacto directo con la pintura, el taller y el trabajo manual.

Por su lado, una revisión de planteamientos conceptuales recientes, permiten a Karmelo Bermejo tratar irónicamente nuestros referentes culturales, políticos y económicos, creando sentimientos contrarios en el espectador sobre temas actuales, concretándose en la sala en la documentación de dichas acciones.
Ana Lezeta por su parte propone una pieza de vídeo en la obra más poética de la exposición. Sin sonido que perturbe la imagen, crea un calidoscopio visual por medio del continuo movimiento de encuentros y desencuentros de 7 actores. Su obra nos remite a los sentimientos, muchas veces cíclicos, de las relaciones humanas.

Tanto la propuesta de Miriam Isasi como la de Javi Soto exploran espacios íntimos que a través de diferentes lenguajes, integran en su obra una carga ácida e irreverente, más árida en el caso de Javier e introspectiva en el de ella. Sus respectivas intervenciones se saturan de color e incluyen en ambos casos, llamadas de atención a un posible espectador.

A su vez, con un lenguaje más formalista, Zigor Barayazarra aludirá a la socialización del ser humano y a su inmersión en el espacio habitado. A través del análisis de los signos que nos rodean, vallas publicitarias o señales, planteará enfrentamientos, poética e irónicamente, con otros referentes naturales.
Fermín Jiménez utiliza en su obra aquellas preocupaciones que nos asaltan cotidianamente y que se convierten, en dibujos, instalaciones, fotografías o vídeos. Artista multidisciplinar, salpica el espacio de ideas de forma desinhibida, haciendo de él su taller u hogar. Lúdico, crítico y fresco, el proceso se convierte en guión de su trabajo, trasluciendo una visión optimista en la práctica artística.

La exposición termina con la propuesta del colectivo formado por Iratxe Jaio y Klaas von Gorkun. Una instalación, Meanwhile, In the Living Room... nos introduce en una acción previa realizada en Holanda bajo el mismo título. Partiendo de la representación de una sala de estar, cubierta del televisivo azul chroma key que habitualmente es empleado para superponer imágenes, los autores nos sitúan entre dos mundos, el real y el representado, transfiriendo significaciones de uno a otro en un estudio de los comportamientos sociales.

Este es, en definitiva, el reconocimiento de ARTIUM a la fuerza y compromiso de estos proyectos artísticos que justo acaban de empezar.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto