Siah Armajani. Fallujah

Desde: Jueves, 26 Abril 2007

Hasta: Domingo, 03 Junio 2007

Lugar: Sala Norte

El 26 de abril, día en que se presenta Fallujah en ARTIUM de Álava, se cumple el 70 aniversario del bombardeo de Gernika. Fue la primera ocasión en la que se utilizó fuego masivo e indiscriminado sobre civiles en una contienda militar.

El 26 de abril, día en que se presenta Fallujah en ARTIUM de Álava, se cumple el 70 aniversario del bombardeo de Gernika. Fue la primera ocasión en la que se utilizó fuego masivo e indiscriminado sobre civiles en una contienda militar. El dolor y la conmoción que causó a nivel internacional se materializó en el Guernica, la obra más conocida de Picasso, símbolo universal del antibelicismo y de la paz.

Desde el 26 de abril hasta el 3 de junio
Sala Norte


Ahora, una vez más, el sufrimiento y la incomprensión ante la injusta muerte de miles de civiles ha generado una respuesta en la voz del arte. La mutilación y exhibición de los cuerpos de varios soldados americanos en la ciudad iraquí de Faluya trajo, como represalia, la destrucción de la ciudad y la muerte de entre 4.000 y 6.000 personas. En medio del silencio impuesto por el gobierno estadounidense, líder de la coalición internacional responsable de las tropas asaltantes, muchas voces críticas se alzaron para que la masacre no se echara en el olvido. La obra Fallujah de Siah Armajani (Teherán, 1939) es la denuncia de este suceso y una llamada de atención sobre la guerra y la política de tierra quemada que gobiernos contemporáneos no han dudado en emplear sobre poblaciones civiles. Una voz que, a contracorriente, se alza para pedir el cese de una guerra basada en el miedo y en los intereses económicos; todo ello en un momento en el que en Estados Unidos se señala como antipatriota y se boicotea a quien cuestiona la política amparada en los miedos de una mayoría.

Las citas a la obra maestra de Picasso ?las llamas dentadas, la presencia de un caballo de crines encrespadas y, de manera principal, la bombilla central de ambas composiciones?, subrayan el paralelismo de las situaciones vividas en Gernika y en Faluya.

Fallujah se construye en el momento en el que, tras la adrenalina producida por la catástrofe y la tragedia, el tiempo se detiene por un instante, los sonidos se amortiguan y las imágenes se hacen especialmente vívidas. Varios colchones, una mesa y su silla volcadas, una alfombra persa, unos zapatos, el caballo balancín... son los pocos objetos que habitan la casa.

Armajani dibuja el caos a base de líneas rectas y limpias. Los volúmenes rotundos se muestran, sin embargo, inestables, sujetos por la liviana estructura de una silla. La escalera, en su sitio, ya no da acceso a ninguna estancia. Y la transparencia del cristal con el que se definen los espacios nos trasmite una fuerte sensación de fragilidad. En lo alto, la jaula aparece vacía a través de las llamas. Y, por último, destaca la ausencia del ser humano que, paradójicamente, se hace así más presente y más universal. Cualquiera de nosotros podríamos habitar ese espacio que, por común y cotidiano, reconocemos como propio.

Siah Armajani vive y trabaja en EEUU desde 1960. Conocido internacionalmente como uno de los máximos representantes del arte público, su trabajo se sitúa en un espacio intermedio entre el arte, el diseño y la arquitectura. Crítico con la imagen y la estructura de poder, concibe sus obras para ser usadas en un contexto social. Puentes, pasarelas y sotechados se ofrecen como lugares de encuentro, reflexión o lectura.

La obra Fallujah se presenta por primera vez en ARTIUM de Álava y viajará posteriormente al CDAN, Centro de Arte y Naturaleza de Huesca.

Producida por:

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto