Huellas dalinianas

Desde: Miércoles, 10 Noviembre 2004

Hasta: Domingo, 27 Febrero 2005

Lugar: Sala Este Alta

ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición Huellas dalinianas (Sala Este Alta, hasta el 27 de febrero), organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con el propio museo alavés y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Fundación Gala-Salvador Dalí. La exposición, que forma parte del programa organizado por la SECC para recordar el centenario del nacimiento de Salvador Dalí, pone de manifiesto la enorme influencia del artista catalán en el arte español entre 1927 (cuando realiza "Aparato y mano" y "La miel es más dulce que la sangre") y el final de la Guerra Civil. Estas “huellas dalinianas” son evidentes, bien formalmente, bien semánticamente, en las cerca de cien piezas expuestas en Vitoria, correspondientes a una treintena de artistas, entre ellos Benjamín Palencia, Moreno Villa, Maruja Mallo o Federico García Lorca, por citar algunos. Huellas Dalinianas está comisariada por Jaime Brihuega. La presentación de la exposición en Vitoria-Gasteiz cuenta con el patrocinio de Gasnalsa.

ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición Huellas dalinianas (Sala Este Alta, hasta el 27 de febrero), organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con el propio museo alavés y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Fundación Gala-Salvador Dalí. La exposición, que forma parte del programa organizado por la SECC para recordar el centenario del nacimiento de Salvador Dalí, pone de manifiesto la enorme influencia del artista catalán en el arte español entre 1927 (cuando realiza "Aparato y mano" y "La miel es más dulce que la sangre") y el final de la Guerra Civil. Estas “huellas dalinianas” son evidentes, bien formalmente, bien semánticamente, en las cerca de cien piezas expuestas en Vitoria, correspondientes a una treintena de artistas, entre ellos Benjamín Palencia, Moreno Villa, Maruja Mallo o Federico García Lorca, por citar algunos. Huellas Dalinianas está comisariada por Jaime Brihuega. La presentación de la exposición en Vitoria-Gasteiz cuenta con el patrocinio de Gasnalsa.

A partir de 1927 y después de un amplio recorrido por diversas sintonías visuales de la modernidad internacional, la obra de Salvador Dalí quedó enfilada definitivamente en dirección al surrealismo. Es cuando pinta "Aparato y mano" y "La miel es más dulce que la sangre". Fue el colofón de un proceso formativo muy intenso, en el que Dalí compartió íntimamente la recepción de dicha poética con Federico García Lorca. En 1929 y tras realizar diversas experiencias plásticas que dialogan con Max Ernst, Arp, Tanguy, Miró e incluso que esgrimen una provocadora catarsis de negación del arte, su lenguaje visual cristaliza definitivamente. Atestiguan esto último obras de madurez como "El gran masturbador", "Monumento imperial a la mujer niña", "Los primeros días de la primavera", "El hombre invisible"...

Es también el momento en que Dalí fija su residencia en París, se incorpora plenamente al movimiento surrealista y se convierte en una figura de referencia para la vanguardia peninsular desde la magnitud de esa órbita en la que ya giraban Picasso, Gris o Miró.

A partir de 1929, el surrealismo plástico se difunde intensamente en el contexto peninsular, hasta el punto de convertirse en una de las líneas prioritarias de la vanguardia artística hasta la guerra civil. Aunque fueron muchos los referentes que orientaron las diversas direcciones del surrealismo español, las formas dalinianas desempeñaron un protagonismo indiscutible. Unas veces estas formas fueron asumidas con el carácter de verdaderas citas literales, otras funcionaron como término poético de una intensa dialéctica creativa. En cualquier caso, demostraron una vivísima presencia en una gran parte de las manifestaciones del arte peninsular, tanto en el ámbito catalán como en el aragonés, el tinerfeño o en importantes aspectos de esa "poética de Vallecas" que alcanzó gran difusión por toda la geografía peninsular durante los años treinta.

La presente muestra quiere reconstruir el mosaico que forman estas "huellas dalinianas" en el arte español producido entre 1927 y el final de la guerra civil, rastreando simbólicamente incluso algunos vestigios epigonales producidos ya en la postguerra.

Para ello se han reunido más un centenar de obras de Alberto, Mariano Andreu, Arissa, Caballero, Castellón, Ciria, Clavé, Federico Comps, Cristòfol, Óscar Domínguez, Luis Fernández, Esteban Francés, Galvache, García Lamolla, García Lorca, Emili Godes, González Bernal, González de la Serna, Juan Ismael, Lasso, Lekuona, Dora Maar, Maruja Mallo, Marinel.lo, Josep Masana, Massanet, Margaret Michaelis, Moreno Villa, Ortiz Echagüe, Palencia, Pla Janini, Planells, Miguel Prieto, Quirós, Renau, Rodríguez Luna, Sandalinas, Jaume Sans, Pablo Sebastián, Ucelay y Viola.

El discurso visual está dividido en ocho capítulos:

· HUELLAS COMPARTIDAS reúne la obra plástica que Federico García Lorca realizó compartiendo con Dalí las claves de recepción del surrealismo.

· En intrincado diálogo con el Dalí de las rocas, las conchas o los guijarros, HUELLAS EN LA TIERRA agrupa aquellas experiencias que enraizaron el surrealismo en una pulsión hacia lo telúrico. O bien lo compartieron con una experiencia de la naturaleza que buscaba la identidad moderna y a la vez diferencial de nuestra cultura.

· En HUELLAS EN UN ESPEJO encontramos las experiencias plásticas que procuraron seguir más al pie de la letra la enseñanza daliniana.

· HUELLAS EN EL AIRE, reuniendo tendencias de lenguaje visual muy diversas, encuentra su argumento en la ocupación tridimensional del espacio. Es, por ello, el capítulo dedicado a la escultura.

· A través de un abanico muy amplio de posibilidades formales aglutinadas por su naturaleza biomórfica, HUELLAS EN LO BLANDO ilustra la incidencia de uno de los rasgos formales más característico del lenguaje daliniano.

· HUELLAS EN LÍNEA tiene por argumento el grafismo monocromo del dibujo.

· HUELLAS SUPERPUESTAS muestra cómo, a través de collage o del fotomontaje, nuestros artistas también dialogaron con la poética daliniana.

· Finalmente, HUELLAS EN LA LUZ reúne aquellos trabajos fotográficos que en España enlazaron con el territorio argumental y formal que centra la presente exposición.

Organizado por: Con la colaboración de: Con el patrocionio de:

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto