La Colección en contexto. 1973-1985

Desde: Jueves, 28 Octubre 2004

Hasta: Domingo, 09 Enero 2005

Lugar: Sala Norte

ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición “La Colección en contexto. 1973-1985” (Sala Norte, hasta el 9 de enero), una mirada retrospectiva a los años que conocieron la radical transformación del arte español y la emergencia de nuevas figuras y estructuras. Coincidente en el tiempo con la transición a la democracia, el cambio en el panorama artístico no fue sin embargo una reforma sino una ruptura en toda regla, paralela a movimientos similares experimentados en toda Europa, acompañados también de cambios sociales y políticos.

ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición “La Colección en contexto. 1973-1985” (Sala Norte, hasta el 9 de enero), una mirada retrospectiva a los años que conocieron la radical transformación del arte español y la emergencia de nuevas figuras y estructuras. Coincidente en el tiempo con la transición a la democracia, el cambio en el panorama artístico no fue sin embargo una reforma sino una ruptura en toda regla, paralela a movimientos similares experimentados en toda Europa, acompañados también de cambios sociales y políticos.

Uno de los principales debates que definen los museos y los centros de arte en la actualidad, es el de la dualidad perspectiva-inmediatez. Es habitual en estos tiempos, que lo inmediato, lo que se encuentra más acá de lo cercano, sea uno de los pilares en los que se asienta la práctica de la labor interpretadora y difusora del arte contemporáneo. Es lo correcto, sin embargo se puede llegar a correr el peligro de abandonarse al paso del tiempo y mostrar visiones ensoñadas, parciales o erróneas del acontecer pasado que, al final, será el que nos de la justa medida de nuestra historia.

A lo largo de los 29 últimos años, primero en el Museo de Bellas Artes de Álava y desde 2002 en ARTIUM, se ha ido configurando una extensa colección de obras de arte que son la prueba y el testimonio de todo un siglo de arte moderno y contemporáneo en España. Puede decirse que esta colección ha sido testigo de los avatares por los que ha transitado la sociedad española y no nos referimos sólo a los culturales sino a todos aquellos que han conformado lo que somos hoy en día. Por lo tanto, la colección, nos da algunas pistas necesarias para entender los acontecimientos que han marcado profundamente nuestra sociedad.

Es necesario recalcar que el proceso de acopio y formación de esta reserva patrimonial que es la colección de ARTIUM, ha soportado numerosas alternativas de la misma manera que la propia sociedad las ha sufrido, más aún en España, donde desde la década de los setenta hasta mediados de los años ochenta, se produjo un cambio radical que históricamente se ha denominado transición.

Ello dio como resultado que a finales de los años setenta, el arte español sufriera una fisura que sustituyó su fondo y forma, de tal manera que a partir de 1980 podemos hablar ya de otra época absolutamente diferente a la anterior. Fue tal y tan rápida la fractura que ya entonces se comenzó a hablar del “boom” del arte en España. Todo cambió. Surgieron cientos de artistas, se abrieron decenas de galerías, colecciones institucionales, se diseñaron centros y museos de arte contemporáneo, se creó Arco, paradigma del nuevo poder mediático del arte en el país, en fin, se nos presentó un panorama que como primera consecuencia, fue explicado como una derivación paralela de la transición política y social española. Todo apuntaba a ello y con esta definición hemos funcionado hasta hoy.

Ahora bien, ¿es posible que la metamorfosis del arte español sólo pueda ser entendida en términos de contexto local? ¿no ocurrió en el resto del mundo occidental, en aquellos precisos momentos, algo parecido, con la transmutación de la noción de modernidad en posmodernidad? ¿Nos afectó a nosotros lo que afectó al arte occidental?¿las sociedades desarrolladas y democráticas no sufrieron también una especie de transición sociopolítica que va desde la crisis del petróleo de 1973 hasta el derrumbe del sistema de bloques y su transformación en una sociedad post-industrial?

Nosotros creemos que sí y esta exposición trata de explorar en esa dirección. No vamos a negar que el cambio en España impuso su barniz optimista a una gran parte de los artistas, frente al ambiente cínico, dramático y atormentado que se desarrolló en sociedades como la italiana o alemana tras la pérdida de la inocencia que supuso el fin de la modernidad. El sistema del arte, como buen reflejo de nuestro tiempo, renació como el Ave Fénix, se reconstruyó de arriba abajo, mientras el arte se deconstruyó. Tras la sensación de fugacidad que el arte conceptual había extendido por el paisaje creativo desde los años sesenta y setenta, a partir de 1980 surge la necesidad de objetualizarse de nuevo y aparece otra vez la pintura, la escultura y más tarde los nuevos sistemas de creación, en una revisión ecléctica tanto en su forma como en su discurso.

En España tuvimos nuestra propia epifanía con los Encuentros de Pamplona celebrados en 1972 como una gran reunión interdisciplinar de creadores de la última vanguardia. Éste es el prólogo de la exposición. Los Encuentros fueron la primera oportunidad de reunir a una gran parte de los artistas internacionales más importantes que trabajaban en ese momento, además supuso un enorme shock para toda una nueva generación de creadores españoles. En ellos destacó la prácticamente total ausencia de los artistas consolidados en los años cincuenta y sesenta, los partícipes de los grupos de la vanguardia y muchos de sus seguidores. En el arte del País Vasco también supondría un cambio sustancial, aunque matizado por la enorme influencia que los escritos de Oteiza habían ejercido en la búsqueda de una identidad propia, muy condicionada por el particular avatar político de Euskadi.

Quince años después, en 1987, epílogo de la exposición, el panorama es radicalmente distinto. A los actores que participaron en su comienzo, se les unieron otros, las maneras se modificaron y durante este período dio tiempo a la muerte de una época, al nacimiento de otro mundo, a su apogeo y al inicio del desencanto.

Esta muestra no sólo habla del arte en esas dos décadas sino, sobre todo, de lo que ocurrió en el espacio fronterizo entre ellas.

Con este fin se ha fraccionado la exposición en tres grandes espacios: uno que recorre los años entre 1972 y 1975, año de la muerte del dictador. El segundo se sitúa entre 1976 y 1982 cuando se celebra la Documenta de Kassel en la que se exhiben por primera vez a jóvenes artistas españoles y en España bajo el lema “Por el cambio” la izquierda gana las elecciones y el tercero entre 1983 y 1987 fecha en la que se detectan los primeros síntomas de cierto cansancio social, cultural y político.

La colección custodiada en ARTIUM es el testigo perfecto de este proceso y reúne en esta exposición una selección de obras propias, entre las que se encuentran algunas de las piezas claves en muchos de los acontecimientos descritos.

Esta mirada se completa con un espacio contextual que detalla el tejido en el que se desarrollaron los acontecimientos. En él se puede visualizar, leer y escuchar algunos de los hitos esenciales del momento, documentales, películas, catálogos, música y la presencia gráfica de otras obras de la colección que corresponden a ese período y que suman un total de 400 piezas de las que sólo se muestran en la Sala Norte una pequeña parte.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto