ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, presenta la exposición bibliográfica Fotoperiodismo, una selección de los fondos de la Biblioteca del centro-museo dedicados a este género periodístico y fotográfico. La muestra incluye más de doscientos libros sobre el género, entre los que se encuentran nombres imprescindibles como Leni Riefenstahl, Dorothea Lange, Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Gerda Taro, Gervasio Sánchez, Sebastiao Salgado o César Lucas, entre otros, así como diversas recopilaciones temáticas, como las de la Agencia Magnum, la Agencia EFE o el certamen World Press Photo. La exposición ofrece la posibilidad de visionar una selección de películas relacionadas con el tema, así como un conjunto de imágenes galardonadas con el World Press Photo.
Fotoperiodismo permite recorrer de una manera exhaustiva la historia de este género a caballo entre la fotografía y el periodismo, y la forma en que ha recogido los grandes acontecimientos del siglo XX: los conflictos bélicos, la política, las cuestiones sociales, el deporte... Con ese fin, la Biblioteca de ARTIUM ha seleccionado más de 200 libros de su fondo bibliográfico, con los que es posible recrearse en los diferentes subgéneros dentro del fotoperiodismo, como la fotografía de guerra (como la de Robert Capa), la de compromiso social (como la de Sebastiao Salgado), la combinación de ambas presente en las imágenes de Gervasio Sánchez o la documental (Bill Brandt o Henri Cartier-Bresson). Se trata de libros no sólo de fotografías sino también obras teóricas y revistas.
Aunque la exposición recorre la historia del fotoperiodismo desde el documentalismo del siglo XIX, centrado en la construcción de grandes infraestructuras y en las expediciones científicas, entre otros temas, hasta la actualidad, la muestra concentra su atención en lo que se considera el fotoperiodismo moderno, con su origen en la publicación en 1936 del primer número de la revista Life. A partir de ahí, se suceden en la Sala Seminario iconos de la fotografía como Frank Capa, Gerda Taro, la Agencia Magnum, Henri Cartier Bresson, y más recientemente Martin Parr, Sebastiao Salgado o Gervasio Sánchez.
Junto a la Sala Seminario, un monitor permite visionar películas relacionadas directa o indirectamente con el género, como El año en que vivimos peligrosamente, de Peter Weir, La dolce vita, de Federico Fellini, Welcome to Sarajevo, de Michael Winterbottom, Luna nueva, de Howard Hawks, La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock, El ojo público, de Howard Franklin, Salvador, de Oliver Stone o Los gritos del silencio, de Roland Joffé, entre otros filmes. Asimismo, la sala acoge un montaje audiovisual con fragmentos de reportajes periodísticos realizados para el cine o la televisión, en los que se puede recordar algunos hitos fundamentales de la historia del siglo XX.
Base de datos on-line
La exposición se completa con una amplia base documental sobre el fotoperiodismo accesible a través de la red, en el sitio web de la Biblioteca de ARTIUM. En ella puede encontrarse información sobre su historia, desde el documentalismo y las primeras imágenes de guerra del siglo XIX hasta la actualidad, pasando por la época dorada del género, en la parte central del siglo XX. El sitio contiene además una base de datos sobre fotoperiodistas a la que se pretende incorporar todos los que trabajan en este ámbito, especialmente a los del País Vasco.
La web presenta también una selección de algunas de las imágenes periodísticas más relevantes de la historia, así como una reseña del fotoperiodismo en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Aquí es posible encontrar también la ficha técnica de cada una de las películas que pueden contemplarse en la exposición y una selección de vídeos sobre el tema.
La exposición es una producción de la Biblioteca y Centro de Documentación de ARTIUM.
Fotoperiodismo: la realidad captada por el objetivo
Exposición bibliográfica
Biblioteca de ARTIUM, hasta el 11 de abril de 2011. Entrada gratuita