Gótico... pero exótico

Desde: Viernes, 26 Abril 2002

Hasta: Domingo, 30 Junio 2002

Lugar: Sala Sur

Con motivo de la apertura de ARTIUM la sociedad alavesa y vasca puede celebrar la contemplación adecuada de lo mejor de la colección de arte contemporáneo que la Diputación Foral de Alava ha venido gestando desde hace más de un cuarto de siglo.

Folleto (pdf)

Con motivo de la apertura de ARTIUM la sociedad alavesa y vasca puede celebrar la contemplación adecuada de lo mejor de la colección de arte contemporáneo que la Diputación Foral de Alava ha venido gestando desde hace más de un cuarto de siglo. Lo mejor de la colección, necesariamente significa parte de la misma y no su totalidad, puesto que la envergadura alcanzada por los fondos durante este tiempo es de tal magnitud que ni aun dedicando a ello la totalidad de la superficie expositiva del museo (3.800 metros cuadrados) hubiera podido mostrarse por entero. Más de 1.600 obras configuran un tesoro amplio y voluminoso que requerirá de diversas rotaciones sobre la base de selecciones temáticas para terminar de disfrutar de semejante patrimonio.
La primera presentación de la colección, instalada en la Sala Sur de ARTIUM, ofrece una visión ortodoxa de la evolución del arte español a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Con esta selección se ha pretendido ofrecer una explicación clara de las tendencias, hitos y nombres más significativos del desarrollo de las artes plásticas durante las últimas décadas. Ello ha obligado a una depuración extrema de las obras y los artistas. Esa tarea nos ha obligado a ser muy estrictos y, paradójicamente, aunque ello signifique resaltar lo más relevante, lo que produce justificado orgullo, también ocasiona, sin embargo, dolor. Uno siempre quisiera presentar más obras de arte pertenecientes a la colección al visitante aficionado en el convencimiento de que éste lo agradecería.
Por ello, ARTIUM ha ideado Gótico..., pero exótico, una exposición singular que ofrece la posibilidad de mostrar un mayor conjunto de obras de la colección propia, piezas que creemos que deben ser conocidas, pero que no encuentran acomodo en esta primera selección dentro del museo. Pero es que, además, con Gótico..., pero exótico, ARTIUM quiere decir a la sociedad alavesa que el museo no se va a encerrar entre sus cuatro paredes, sino que, por el contrario, buscará el encuentro del arte y el público de cuantas maneras le sea posible imaginar. Esta es la primera de ellas: ocupar diferentes palacios renacentistas y barrocos, e iglesias góticas de su casco medieval para provocar un encuentro chocante y enriquecedor, un maridaje extraño.
No se ha querido abusar de los espacios. A pesar de contar con la colaboración, entre otros, de la catedral de Santa María o del Palacio Escoriaza Esquibel, con enormes espacios disponibles, se ha huido de la saturación de tales lugares. En todos los casos se ha procurado encontrar la feliz adecuación entre historia y actualidad, en el sentido de que sólo se han presentado piezas de la colección cuando la arquitectura del edificio subraya de un modo diferente la presencia del arte y éste, a su vez, enfatiza el espacio construido haciéndolo ver de otra manera. Cuando esta interacción no ha sido posible se ha renunciado al lugar y a su posible pieza artística.
De esta forma se invita a los aficionados al arte a re-descubrir determinados espacios de la ciudad antigua de Vitoria-Gasteiz y, de hecho, a introducirse en algunos a los que normalmente no suele o no puede acceder. El periplo es fascinante: un salón isabelino congelado en el tiempo en el Palacio Conde de Tovar, el impresionante espacio comprendido entre las bóvedas y la cubierta de la iglesia de San Vicente precedido de la torre de su campanario, el intenso Museo de los Faroles, la torre de Doña Ochanda y el Palacio de Bendaña (Museos de Ciencias Naturales y de Naipes, respectivamente) y el Palacio de los Guevara-Gobeo-San Juan (Museo de Arqueología); todos ellos ofrecen la posibilidad de redescubrimientos y sugerencias múltiples.
Por esto mismo, por esa capacidad de sugerir que tiene el poner en relación cuestiones inesperadas o exóticas entre sí, es por lo que no hemos querido que fueran analistas del arte actual los que escribieran textos para la publicación que acompañará a esta singular exposición. Hemos buscado escritores, narradores acreditados en fabular, y les hemos pedido que, del mismo modo que ARTIUM ha poblado de cuerpos extraños el Casco Viejo, ellos también hagan habitar las calles y cantones, las cuestas y plazas de su callejero medieval con personajes que, en un modo u otro, estén relacionados con el arte. El resultado es un libro en el que todos somos “okupas” de los espacios de los demás: la historia como invasora del presente y el pasado, de la actualidad; los artistas, de la arquitectura y los narradores como habitantes naturales de un catálogo de arte; los edificios cargados de elocuencia y ornamentación, del entorno de obras de arte, a veces, ensimismadas silenciosas, y ARTIUM como usuario de una ciudad antigua para llevar su mensaje de difusión socio-artística más allá del propio museo.

Exposición organizada y producida por ARTIUM, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo
Patrocinada por Fundación Vital Fundazioa.
Comisariado: Javier González de Durana / Daniel Castillejo / Juan Guardiola.

Con la colaboración de Diputación Foral de Alava / Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz / Obispado de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz / Fundación Catedral de Santa María / La Cofradía de los Faroles / Museo de Ciencias Naturales / Museo de Arqueología / Museo de Naipes Heraclio Alfaro Fournier.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto