Colección Juan Redón

Desde: Viernes, 20 Septiembre 2002

Hasta: Domingo, 24 Noviembre 2002

Lugar: Sala Este Alta

Esta exposición presenta el depósito cedido recientemente a ARTIUM por el coleccionista Juan Redón, configurado por una selección de fondos de su colección privada. El depósito se compone de un total de 63 piezas, e incluye 58 fotografías, dos pinturas, dos instalaciones y una obra gráfica.

Folleto (pdf)

Esta exposición presenta el depósito cedido recientemente a ARTIUM por el coleccionista Juan Redón, configurado por una selección de fondos de su colección privada. El depósito se compone de un total de 63 piezas, e incluye 58 fotografías, dos pinturas, dos instalaciones y una obra gráfica.
Juan Redón, arquitecto valenciano afincado en Barcelona, comenzó su colección en el año 1994 con la adquisición de una pieza del artista Juan Pablo Ballester. A lo largo de estos años se ha centrado principalmente en la compra de obra fotográfica de la última década, de artistas nacionales como Txomin Badiola, Alberto García-Alix o Carlos Pazos, e internacionales como Pierre Gonnord, Robert Gligorov, Erwin Olaf o Edward Lucie-Smith.
La colección Juan Redón, de carácter arriesgado, fuertemente provocador y con una gran carga de contenido homo-erótico, recoge obra en la que se pone de manifiesto el interés por el retrato, el desnudo masculino, la reflexión sobre la identidad o la orientación sexual. El tono trasgresor de la colección se ha ido transformando con el tiempo en algo más sólido que, en palabras del propio coleccionista, no es más que “entender una colección como un proyecto intelectual, siendo su fin último la posibilidad de explicar el mundo a través de la visión que los artistas ofrecen, pero reorganizado y reestructurado a partir del ojo del coleccionista”.
De entre los fondos depositados, se exponen ocho piezas de Juan Pablo Ballester, artista cubano residente en Barcelona, quien en sus fotografías tituladas “En ningún lugar“ presenta jóvenes latinos o hijos de emigrantes que en interiores o exteriores irreconocibles clavan su intensa mirada en el espectador, o el retrato en blanco y negro de Alaska, y de varios actores porno vistos por Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía 1999.
Dos trabajos de Alex Francés muestran cómo este artista utiliza el cuerpo humano en sus formas más esenciales, con un fuerte sentido estético para que el espectador reflexione sobre los conflictos y luchas interiores del hombre. La polémica obra de la californiana Del Lagrace Vocano, retratista del mundo “drag king”, reúne transexuales femeninas que hacen gala de una masculinidad que ironiza acerca de los prototípicos atributos de los machos. El artista británico Martin Parr está representado con dieciséis coloristas piezas de la serie Common Sense, presentada el año 1999 en 43 lugares diferentes. Fotografías de comida basura y juguetes baratos hacen referencia a un consumismo desmesurado de la sociedad contemporánea. La exposición se completa con piezas de quince artistas más.

Artistas representados:
Txomin Badiola
Edward Lucie-Smith
Juan Pablo Ballester
Jake & Dinos Chapman
Equipo Límite
Alex Francés
Rafa Garay,
Alberto García-Alix
Robert Gliglorov
Pierre Gonnord
Del Lagrace Volcano
Angel Marcos
Santos Montes
Edwin Olaf
Carlos Pazos
Alberto Peral
Miguel Rio Branco
Joan Morey
Eugenio Vizuete
Martín Parr

¿Qué es un depósito de arte?
Además de la adquisición mediante la compra y/o la donación de obras de arte, los museos pueden ver incrementadas sus colecciones mediante depósitos temporales o permanentes por parte de coleccionistas privados o instituciones que poseen una o más obras que, por las razones que fueren, consideran que pueden desempeñar una función social en un museo superior al disfrute personal que supone mantenerlas en el ámbito de su privacidad. Naturalmente, también el museo debe estar persuadido de que, con esas obras depositadas, cumpliría mejor sus objetivos artísticos y sociales.
Cuando se llega a un acuerdo entre el depositante y el museo, éste se compromete a custodiar y conservar la obra depositada como si se tratara de una pieza más de su propia colección. Una vez que las obras llegan al museo, éstas se catalogan y son restauradas en caso de ser necesario. A partir de ese momento pueden ser expuestas en las salas del propio museo o incluso prestarse a otras instituciones, si el depositante no lo objeta. El depósito puede ser temporal o permanente, según los intereses de ambas partes. Este significativo conjunto de la colección de Juan Redón ha sido depositada en ARTIUM de Álava por un período renovable de cinco años.
Recientemente, el museo ha recibido otro depósito en virtud de un acuerdo firmado con los familiares del artista jienense Rafael Zabaleta que afecta a un conjunto de más de treinta obras.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto