Ignasi Aballí. This is not the end

Desde: Viernes, 04 Mayo 2012

Hasta: Domingo, 02 Septiembre 2012

Lugar: Sala Este Baja

This Is Not The End propone una experiencia al espectador, la de mirar más allá de las apariencias, leer «entre líneas», buscar más lejos.

Folleto
Aballí en el taller (vídeo) www.ignasiaballi.net

El título This Is Not The End indica, en primer lugar, el carácter transitorio de la exposición de Igasi Aballí (Barcelona, 1958) y su deseo de escapar de toda tentación de inventario retrospectivo. La exposición asocia varias obras de nueva producción del artista con una selección de obras realizadas en los últimos diez años, la mayoría de las cuales forman parte de series más extensas y que dan cuenta de los principales temas de interés del artista (el cine, la literatura, el color, etc.). Distribuidas en la sala de exposición como un conjunto de indicios dispuestos a lo largo de un itinerario laberíntico, silencioso y subterráneo, constituyen un universo cerrado y fijo, pero remiten una y otra vez a las condiciones del espacio en el que tiene lugar la exposición: a sus imperceptibles cambios de temperatura, al polvo que se posa inevitablemente y a otros incidentes cotidianos que hacen visible el paso del tiempo.

This Is Not The End propone, ante todo, una experiencia al espectador, la de mirar más allá de las apariencias, leer «entre líneas», buscar más lejos: lo que parece vacío está marcado por las huellas de una presencia, lo que parece inerte resulta estar animado, lo que parece repetido cambia constantemente. De manera que la obra de Ignasi Aballí designa a menudo lo invisible y lo que, entre las cosas, los discursos y las imágenes que constituyen nuestro entorno cotidiano, sobrepasa su uso y su función para hacerlo ver en su materialidad y, más allá, en su intangibilidad. Desde ese momento, lo que siempre había parecido transparente se enturbia y se vuelvo opaco, o refleja su propia imagen. De ahí procede el estupor que producen la mayoría de las veces las obras de Aballí: lo más cercano, lo más común, lo más «infra-ordinario» —retomando la expresión de Georges Perec—, no es, la mayoría de las veces, que aquello que no se sabe ver. Cuando Aballí fotografía el espacio entre las líneas de un texto, o un paisaje totalmente oculto por una capa de espesa niebla, engaña a nuestros sentidos. Muestra superficies vacías, aparentemente ininteligibles, proponiendo al mismo tiempo al espectador un fuera de campo, una superficie de proyección para lo imaginario, del mismo modo que John Cage veía en las pinturas monocromas blancas de Robert Rauschenberg «aeropuertos para la luz, las sombras, las partículas». El proverbio que dice que cuando el sabio señala la luna con el dedo el idiota mira al dedo, encuentra aquí su contrapunto, ya que Ignasi Aballí invita a mirar en un mismo movimiento tanto a la luna como al dedo que la señala. Así, por ejemplo, el principio de una de las películas que produce para la exposición es volver —durante la proyeccción de una película de cine— la cámara hacia el aparato de proyección en lugar de dirigirlo hacia la pantalla. La experiencia es al mismo tiempo material (la puesta en evidencia de una mecánica) y perceptiva (un deslumbramiento óptico), ninguna prevalece sobre la otra. Entre el ojo y el espíritu, la obra de Ignasi Aballí no dice cuál de los dos es el dedo, ni cuál la luna.

This Is Not The End. Ignasi Aballí
Inauguración: viernes 4 de mayo, 20.00 horas.
Sala Este Baja, desde el 5 de mayo hasta el 2 de septiembre de 2012
Comisario: François Piron
Catálogo con textos de François Piron, Dora García, Louis Luthi.
Exposición producida por ARTIUM (Vitoria-Gasteiz).

Con el patrocinio de:

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto