Notas sobre el proyecto global Carmen // Shakespeare (2012-2018)
El proyecto Carmen // Shakespeare es fruto del diálogo entre dos artistas que desean establecer el mestizaje de varios territorios artísticos para componer un objeto multifacético generador de historias: ¿una ópera contemporánea?
Confrontando la sonoridad de los Sonetos de amor de Shakespeare a la pasión contenida en la ópera Carmen de Bizet, el dúo Infante-Mesa nos propone una fuerza «barroca» (en el sentido estricto del término): la fuerza de una perla imperfecta que, girando alrededor de la temática del deseo, provoca, refleja y explicita algunos nudos.
En Artium, los artistas estrenan una visión global de este puzle. Así pues, la exposición Carmen // Shakespeare: Presagios del deseo agita las energías acumuladas creando pasarelas entre artes escénicas, plásticas, literarias y audiovisuales.
Notas sobre la exposición
Él dice : Esto no es un simulacro; tal vez tampoco una exposición…
Ella dice : Tal vez sea « una experiencia ». ¿Eso es lo que hace que todo el mundo esté un poco nervioso?
Él dice : ¡Tal vez! ¿Y tú?
Ella dice : ¿Vienes?
Él dice : ¿Allá?
Espacios - Tiempos : Errores de comprensión bien asumidos
Carmen // Shakespeare: Presagios del deseo es una propuesta híbrida que aborda cuestiones en torno al amor y las relaciones humanas cuando son amplificadas, amordazadas, enturbiadas o incluso generadas por la tecnología.
La exposición construye un gran relato mítico, poético y cotidiano. Planteada como un despliegue espacial y temporal altamente «dramatizado», será activada de manera performativa en varias ocasiones, proponiendo citas en las cuales la noción del «aquí y ahora» será puesta en duda.
Ideas en torno al deseo, la confianza, la libertad y las relaciones de poder se despliegan en las 20 etapas del recorrido expositivo. Ellas serán amplificadas gracias a algunos problemas de traducción y a la fascinante polisemia de las palabras, los sonidos y las imágenes cuando se confrontan al gesto (delante y detrás de la cámara): ¿El amor?
«En CARMEN // SHAKESPEARE mostramos de manera caleidoscópica cómo nuestra época es atravesada por tecnologías que controlan nuestros cuerpos y nuestras imágenes. Aquí mostramos también cómo esas mismas tecnologías (trampa, oportunidad y barrera) autorizan nuevas relaciones de poder, seducción, miedo, deseo, fascinación, incomprensión, complicidad, celos, pasión… ¿El amor?»
«Te quiero más que a mi propia indecisión» (versión libre de un soneto de William Shakespeare)
«Si no me quieres, yo te quiero… y si yo te quiero… ¡ten cuidado!» (Carmen, Bizet-Mérimée)
¡Allá me seguirás! ¿Dónde? (Recorridos, paseos, vagabundeos, deambulaciones…)
La idea de viaje iniciático no es ajena a este proyecto. Los diferentes espacios, sonidos, objetos, textos e imágenes proponen desplazamientos dentro de un «laberinto de cacharrerías»: ese casi infinito «Stock de experiencias» que los artistas han ido tramando lentamente. Espectáculos, vídeos, instalaciones, performances y talleres han sido algunas de las «formas Carmen // Shakespeare» realizadas y difundidas desde finales del 2012 tanto en Europa como en América del Sur y África del Norte.
Teniendo muy en cuenta la figura del visitante (su cuerpo, sus movimientos, su memoria), la exposición nos invita a experimentar una paradoja: si aparentemente nos enfrentamos a una aventura guiada (gracias a un gran plano con territorios específicos que ordenan y separan zonas temáticas), rápidamente podremos sentir que dicho plano es una excusa que nos ayuda a perdernos en un organismo complejo. ¿Un enigma?
Puntuado por una gran cantidad de indicios más o menos «sospechosos» nuestro viaje dentro de la exposición provocará sombras, luces, imágenes, reflejos y sonidos para que negociemos con el tiempo de la visita siendo incitados a la aceleración, a la vuelta atrás o a la pausa contemplativa.
Las Zonas
La exposición divide el espacio en 4 zonas temáticas desordenadas pero interconectadas, que corresponden a los 4 tiempos que han hecho posible el pulso del proyecto Carmen // Shakespeare.
Zona 1 : Máquina de la Seducción // Zona 2 : Máquina del Conflicto (Crash-test) // Zona 3 : Máquina de la Deriva (¿de la Resistencia ?) // Zona 4 : Máquina de la Muerte
Las «máquinas destripadas» de Carmen // Shakespeare nunca cesan de proponer imágenes y sonidos superponiendo tiempos. La máquina modifica jerarquías perceptivas, genera interruptores y transforma las escalas. Las máquinas amplifican el brillo de algunos reflejos y la profundidad de todas las sombras. Frente a ella —a cada instante y en cada desplazamiento— el cuerpo debe reafirmar su singularidad y su libertad. Ese cuerpo debe, paradójicamente, rechazar ser un objeto (¿del deseo?) frente a todas esas tecnologías que lo hacen existir.
Cada zona es desplegada en el Museo mediante una gran instalación central y varias antenas dispersas: Los «Desvanes» —como lugares de memoria en estado de pausa—, el «Stock» —como lugar en el cual todas las referencias y los objetos del proceso creativo pudieran ser reactivados—, las «Maquetas» —espacios en los cuales la noción de escala física y metafórica es puesta en crisis—, los «Cines» —en los cuales memorias reconstituidas y diálogos de sordos se activan en bucle— y los «Despachos falsamente simétricos».
Una dramaturgia expandida / una orquestación de espacios sonoros. ¿Cerca? ¿Lejos? ¿Visible? ¿Invisible?
Bienvenidos a una historia fragmentaria. Nuestros movimientos generarán cercas y lejos, zonas visibles e invisibles. Nuestros desplazamientos son los que crearán el dinamismo y la mezcla de los ingredientes temáticos de la partitura expositiva.
Este laberinto ofrece una aventura de amenazas no identificadas, ¿acaso no vivimos en un mundo sostenido por la angustia de un futuro incierto?
¡Pasen y vean; la libertad se encuentra dentro!
Carmen // Shakespeare. Presagios del deseo (versión reducida) from Artium on Vimeo.
Nota de prensa Programa de inauguración
Sitio del proyecto Carmen // Shakespeare
Dirección del proyecto: Enrique Martínez Goikoetxea y Hors Champ