Elena Mendizabal. Escultura

Elena Mendizabal. Escultura Vista de la exposición. Foto: Gert Voor int' Holt

Desde: Viernes, 08 Noviembre 2019

Hasta: Domingo, 20 Septiembre 2020

La exposición de Elena Mendizabal en Artium recupera sus obras más significativas de los años 80 y principios de los 90 para establecer un diálogo con su producción más reciente

Equipo comisarial: Beatriz Herráez, Enrique Martínez Goikoetxea

La exposición realiza un amplio recorrido por la producción de la artista Elena Mendizabal (Donostia, 1960), tomando como objeto la obra realizada en las décadas de los años ochenta y noventa, una cronología a la que la programación del Museo dedica una amplia reflexión a través de distintos proyectos en el año 2020.

La escultura, tal y como indica el título de la muestra, ha sido el medio principal en el que la artista ha desarrollado su trabajo, también desplegado, puntualmente, a través de series de fotografías, dibujos o collages, de los que la exposición incorpora piezas significativas. Esta muestra, que reúne en las salas del Museo casi un centenar de obras, incluye asimismo documentos y fotografías de varios proyectos hoy desaparecidos, una investigación que nos permite recorrer distintos aspectos e intereses presentes en su trayectoria. Tras un espacio inicial dedicado a la contextualización de su obra más reciente, el proyecto ahonda en los años en los que la artista configuró su discurso, facilitando la relectura de un periodo histórico en el que el contexto creativo del País Vasco contó con una importante efervescencia y visibilidad.

Seguir leyendo +

Recibe al visitante de la exposición una constelación de esculturas de pequeño formato realizadas en materiales como el cartón, la plastilina o el barro. Dichas esculturas configuran distintos patrones, que remiten a esquemas afectivos y cognitivos. Entre estos trabajos, las piezas realizadas en plastilina, fechadas entre 2016 y 2017, conectan con intereses presentes en trabajos anteriores de Mendizabal, en los que el cuerpo humano —y la referencia a la mujer— adquirió una presencia determinante. En el mismo espacio, la artista propone un grupo de piezas con fuertes evocaciones constructivas realizadas en cartón. Un conjunto de cerámicas y varios ejemplos de obra bidimensional completan este capítulo de la muestra.

En un salto en el tiempo, la exposición recorre otros grupos de trabajos y series que pertenecen a un momento en el que las propuestas de Mendizabal comienzan a vincular, ya sea icónica o metafóricamente, la tradición minimalista y constructiva de la escultura con imágenes figurativas y con referencias formales que provienen de distintos campos, como son el diseño o la arquitectura. Son trabajos que se alejan de las formas geométricas desnudas de la abstracción y que incluyen en sus títulos menciones concretas a objetos como Melena, Valla o S. T. (Mueble vasco)

En el año 1989, la artista participa en una muestra en la Sala Montcada de la Fundación La Caixa de Barcelona, junto al también escultor Alberto Oyarzabal. Una selección significativa de las obras presentadas en aquella exposición ocupa un espacio central entre las salas dedicadas a este proyecto en el Museo. Se trata de piezas en las que el tema de la flor se convierte en motivo para el desarrollo de estructuras escultóricas abstractas realizadas primero en metal y luego en madera pintada que, al mismo tiempo, pueden ser leídas como elementos-mueble o peanas: Jardín, Jardín americano, o varias obras bajo el título Flor, realizadas entre 1988 y 1989.

En años posteriores, la investigación formal desarrollada por la artista comienza a incluir de manera desinhibida, junto a los materiales tradicionales, elementos imprevistos como son el papel pintado, la formica o la luz eléctrica, componentes que actuarán como resortes para acercar la experiencia de la escultura a lo cotidiano. Pertenecen también a este periodo otros trabajos en los que la artista produce obras a partir de imágenes fragmentadas y ensambladas que, en ocasiones, provienen de la reproducción de esculturas anteriores.

Las obras más tempranas incluidas en la exposición, fechadas entre los años 1982 y 1984, dan cuenta del contexto de trabajo y los diálogos cruzados que se sucedían en el periodo, entre otros, los vinculados con el análisis conceptual y semiótico del objeto y el papel del artista en la sociedad. En estas series de piezas, se confrontan los postulados conceptuales y postminimalistas de los discursos del arte internacional del momento con la herencia de los lenguajes de la escultura en el País Vasco. Un encuentro con la postmodernidad desde el que la artista irá definiendo un corpus de trabajo, determinado por el contraste de materiales y por una fuerte coherencia discursiva. Una producción que siempre está atravesada por su profundo conocimiento de la historia del arte del siglo XX y por su labor como docente de escultura en la Facultad de Bellas Artes del País Vasco, donde imparte clases desde el año 1987.

 

Programa de inauguración  Folleto  Lista de obra  Libro 

Una producción del Museo Artium.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto