Eskualdea es un programa promovido por el Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava en el marco del Plan Estratégico de la Cultura de Álava y con la colaboración del Museo Artium para acercar la creación y el pensamiento contemporáneo al conjunto de la sociedad alavesa y promover la reflexión sobre las relaciones entre lo rural y lo urbano.
Los proyectos seleccionados en la última convocatoria en el apartado de Producción corresponden a Mario Paniego, Raisa Álava y Oihane Amurrio.
Más información sobre Eskualdea 2019
Mario Paniego. Noraezean (Sin rumbo fijo) +
Hoy en día, en nuestra sociedad, están más latentes que nunca muchas preguntas en torno a nuestro devenir económico, político, productivo... y su compatibilidad con el de la vida del planeta y la capacidad de este para regenerarse y absorber los excesos de nuestro caprichoso sistema capitalista, que toma la naturaleza como objeto y no como sujeto.
Noraezean se centra en varias intervenciones de carácter artístico reflexivo en diferentes paseos de montaña señalizados, ubicados en la cuadrilla de Gorbeialdea. Las intervenciones proponen un conjunto de mensajes que, mediante unos soportes producidos siguiendo métodos y prácticas respetuosas con el medio ambiente, emulan la señalética que acostumbramos a ver en los entornos naturales de nuestra geografía, por todos y todas reconocible.
Estas «nuevas versiones» invitan a reflexionar y profundizar sobre diferentes temas, y a revisar nuestra relación con la naturaleza mientras caminamos y divagamos, por unos parajes naturales que, pese a haber sido intervenidos por sus habitantes durante miles de años, todavía reflejan una relación armoniosa entre el ser humano y la naturaleza.
Los mensajes propuestos por Mario Paniego nos impulsan a repensar nuestra relación con el medio, a generar un equilibrio que no se desestabilice fácilmente y, a la vez, a no dejarnos engañar por el espejismo que pueden suponer estas visiones, ya que la fragilidad y vulnerabilidad del medio natural son mayores de lo que aparentan, pero el cambio resulta imperceptible a nuestras capacidades sensitivas. Este trabajo activa nuestras conciencias y nos posiciona frente a nuestra propia naturaleza, alentándonos a usar el intelecto y la capacidad de esfuerzo para cambiar ciertos hábitos de vida.
Para el desarrollo de este proyecto, el artista ha contado con la colaboración y ayuda imprescindible de las instituciones responsables de esos parajes, así como la de personas voluntarias de la zona sensibilizadas con su entorno y que llevan años trabajando en el cuidado, recuperación y puesta en valor de su patrimonio humano natural y cultural.
Itinerarios:
Las señales se pueden encontrar ubicadas en los siguientes 4 itinerarios ubicados en la cuadrilla de Gorbeialdea:
- Zigoitia. Sierra de Arrato desde Letona. Mapa: https://view.publitas.com/p222-14117/sierra-de-arrato/page/1
- Zuia. Peñas de Oro desde Bitoriano. Mapa: https://view.publitas.com/p222-14117/penas-de-oro/page/1
- Zuia. Río Baias en La Encontrada. Mapa: https://view.publitas.com/p222-14117/la-encontrada/page/1
- Zuia. Ermita de Jugatxi desde Murgia. Mapa: https://view.publitas.com/p222-14117/jugatxi/page/1
Mario Paniego (Bilbao, 1978). Es un artista conceptual y visual. Para él, el arte es una excusa para vivir y una manera de descubrir el mundo y a sí mismo. Le gusta experimentar y aprender en cada proyecto nuevo en el que trabaja, utilizando diferentes medios que atiendan a la naturaleza de dicho proyecto. La elección de los elementos materiales y conceptuales utilizados en sus creaciones es muy importante para él, así como integrar su labor artística en la vida, más allá del mundo del arte.
Licenciado en Bellas Artes por la University of the West of England, realizó sus estudios de doctorado en la Universidad del País Vasco, donde obtuvo el DEA, Diploma de Estudios Avanzados en Pensamiento y Praxis del Arte Actual. Posteriormente cursó un Máster en Gestión de Diseño (Universidad del País Vasco) y un Máster en Gestión Cultural (Universidad de Alcalá de Henares).
Ha mostrado sus trabajos en Chile, Argentina, Croacia, Alemania, Inglaterra, República Checa, Corea del Sur, Polonia... Paralelamente, ha trabajado dando clases en la Universidad y en muchos otros oficios.
Actividad: salida al Santuario de Oro
Fecha: sábado, 27 de junio de 2020
Hora de salida: 9:30h
Lugar de encuentro: Bitoriano (Ubicación en Google Maps: W5X9+8M Vitoriano)
Salida presentación del proyecto Noraezean, del artista Mario Paniego. Se realizará un recorrido circular de unos 6km realizando varias paradas. Se recomienda llevar calzado de montaña, agua y algo para picar. La duración de la salida será de unas 4 horas, aproximadamente.
Recorrido: https://view.publitas.com/p222-14117/penas-de-oro/page/2
Inscripciones: las personas interesadas en participar en esta actividad deberán mandar un correo electrónico indicando nombre y apellidos a eskualdea@gmail.com
Aforo limitado. Se confirmará la inscripción a través de mail hasta completar aforo.
Colaboran: Ayuntamiento de Zigoitia, Ayuntamiento de Zuia
Fotonovela. Un proyecto de Raisa Álava +
Exposición
Casona de Amurrio, del 3 al 31 de julio de 2020
Horario: 10:00 a 14:00 h (todos los días, excepto lunes); 17:00 a 19:00 h (de martes a viernes)
Libre acceso.
Fotonovela da título al proceso y a la instalación que concluirá con el proyecto Eskualdea 2019. La fotonovela está relacionada con el cómic y con lo editorial, dos actividades muy presentes en mi práctica creativa. En lugar de sacar fotos de actores, lo hago con las cerámicas. De esta manera todo queda relacionado: el cómic, el proceso editorial y la instalación cerámica. Durante el proceso de trabajo, sin tenerlo en cuenta, voy escribiendo un guion para que todo quede entrelazado, para que todo conecte y en la sala expositiva todo sean guiños entre lo bidimensional y lo tridimensional.
En cuanto a la hora de estructurar, me interesa el desarrollo de diferentes métodos de reproducción, tomando como base fundamental el dibujo. Me interesan las técnicas gráficas y la cerámica por su facilidad para modificar el prototipo, para darle forma y destrozarlo hasta transformar por completo el punto de partida.
Mi propuesta es un lenguaje de renovación al que le sienta bien alejarse de jerarquías y códigos tradicionales de proporción y composición; ensayo con el exceso de elementos y mis imágenes tienen lecturas liberadas, pudiendo intuirse ficciones. Desde el dibujo, uso elementos recurrentes que provienen fundamentalmente del cómic. Intento desgranar y hacer desglose de cada forma hasta inventar un código nuevo, en forma de grafía o de elemento figurativo (una parte del cuerpo, por ejemplo). Gracias a este ejercicio, intento crear nuevas formas de narrativa, mediante lo azaroso y lo que no tiene sentido.
Biografía
Raisa Álava Robina (Zuaza, 1990). Es artista e ilustradora. Ha realizado sus estudios de Bellas Artes en la UPV/EHU y en la ELISAVA de Barcelona. Reside en Bilbao. Entre las diferentes becas recibidas destaca su residencia en AirWro (Polonia), Maison des Auteurs (Angulema), de Irudika, Eskualdea de Artium y la actual en BilbaoArte. Entre sus exposiciones destaca Si aparezco aparezco/ momentuz ez en la sala Rekalde como resultado del trabajo realizado con la ayuda a la creación de artes visuales de la Diputación Foral de Bizkaia y Ride the Lightning en La Taller. Entre las colectivas destaca The Doll en CERCO (Zaragoza) y Lo que tú ves no es lo que yo veo, dentro del programa Harriak en Zumaia.
Colabora: Ayuntamiento de Amurrio
El cuerpo traumado en un espacio. Un proyecto de Oihane Amurrio +
Performance
Viernes, 10 de julio de 2020, ruinas del Convento de San Andrés de Muga, Labastida,
Horario: 21.00h
«El arqueólogo me comentó que antiguamente existían unos arcos que llevaban el agua desde la zona de mi huerta, llamada fuentelosfrailes, hasta el convento. La silueta del recorrido de esos arcos se puede observar en unas fotografías aéreas que la armada estadounidense realizó en los años 70».
«Toda mi familia paterna es de Labastida, donde tenemos una pequeña huerta a la que suelo ir a reflexionar. Hace un tiempo encontré un video de 1997. En mi huerta. Aparezco yo. No tenía ni un año. Estoy desnuda jugando en la hierba. Rápidamente conecté con ese video. Es un recuerdo, pero se asemeja mucho a mi obra plástica.Al verlo, al verme, no me reconozco. No reconozco ese cuerpo filmado con mi cuerpo actual. Pero me estremezco al pensar que es el mismo y poder reconocer los cambios.Ese espacio siempre ha sido especial para mí».
«Planteo este proyecto como unas cartografías del espacio (Labastida, mi huerta) a la vez que de mi cuerpo. Como una búsqueda transdisciplinar, una reflexión e investigación. ¿Qué es un cuerpo en un espacio? ¿Cómo se construye el cuerpo? ¿Y el espacio? ¿Cómo se afectan el uno y el otro?»
El proyecto El cuerpo traumado en un espacio enfrenta al espacio vital, emocional y visceral del cuerpo con su negación, al proponerle actuar como imagen, soporte de una sensación, elemento de una arquitectura. La pieza se abre a múltiples interpretaciones en las que la historia del lugar, la herencia cultural y las expectativas de la convocatoria van tramando la lectura. Un acto performático activado a la caída del día, en el momento en el que el detalle se convierte en sensación y concepto, y las campanas de la iglesia de Labastida, con su sonido atávico, acompañan una pieza de música electrónica realizada para la ocasión por Nasim López-Palacios.
A través de la experiencia del espacio, la fotografía y la performance, la artista Oihane Amurrio indaga en su propia identidad, reflexiona sobre el rol del artista y su valor en la sociedad actual. Al finalizar, se realizará una charla en la que se debatirá con la artista sobre su propuesta.
Artista: Oihane Amurrio
Composición musical: Nasim López-Palacios
Performers: Ainhoa Urme, Alex Do Carmo, Anzhelika Pankova, Itxaso Sánchez, Jon Ander Muñoz, Nasim López-Palacios, Samuel Garnica y Thais Martínez.
Agradecimientos: Fran Zumalabe, Gómez Selva, Isaac Amurrio, Maialen Sánchez, Mikel García, Txaro Amurrio, Carlos Seijo y Xabier Rentería
Oihane Amurrio (Bilbao, 1996). Estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco UPV – EHU (2014-2018), siendo distinguida con el premio Talentia. Ha expuesto en lugares como Embassy Gallery (Edimburgo, 2019), Torrezabal Kultur Etxea (Galdakao, 2019), Club Deseo (Bilbao, 2019), Bilbaoarte (Bilbao, 2018), Sala Amadís (Madrid, 2017), Galería Cosmos (Bilbao, 2016), Bizkaia Aretoa (Bilbao, 2016) o Espacio Open (Bilbao, 2016). Ha sido premiada con los premios Bilbao European Schools Zinema Fest, BItaBE y ArteinVisible. Actualmente está desarrollando el proyecto Final Gallery Fantasy, gracias a la beca de Producción Plástica del Gobierno Vasco, la beca Eskualdea por el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium y la residencia Maker Ekintzailea en FabLab Bilbao.
Colabora: Ayuntamiento de Labastida