Gerardo Armesto. El punto de vista inquieto

Desde: Miércoles, 31 Marzo 2021

Hasta: Domingo, 05 Septiembre 2021

Lugar: Sala A01

Gerardo Armesto (Vitoria-Gasteiz, 1949) presenta en esta exposición trabajos realizados en vídeo entre los años 1981 y 1990. Junto a estas piezas —de las que una importante selección ha ingresado recientemente en los fondos del museo—, varios cuadernos de dibujos, las maquetas y objetos escultóricos relacionan de manera coherente su producción con desarrollos teóricos y análisis sobre la percepción. La muestra se propone como un nuevo caso de estudio del proyecto de Colección Zeru bat, hamaika bide. Prácticas artísticas en el Pais Vasco entre 1977 y 2002

Durante la década de los ochenta y comienzos de los años noventa, el trabajo de Armesto se centra en el estudio de los procesos audiovisuales. El análisis de la percepción y la interrelación entre posición, color, luces y volúmenes en el espacio, aplicado al ejercicio de la enseñanza, fueron el detonante para desdoblar en su obra el interés por la imagen en movimiento. Como señala Francisco Ruiz de Infante, compañero de taller durante aquella década, «Ser un pionero permite el juego de los errores y de la experiencia experimentada en tiempo real. ¿Color, sombra y luz genera volúmenes? ¡Sí! ¿El cubo es también un soporte para la expresión? ¿Y el rostro? ¡Claro! Los simulacros son siempre pieles expresivas gracias a la luz».

La exposición recorre 8 piezas audiovisuales claves, trabajos de referencia, en el uso de la imagen de animación durante el periodo de tránsito del soporte analógico a la creación digital. En ellas, junto a la innovación técnica, cobran protagonismo el punto de vista, la proyección geométrica y el soporte, cuya naturaleza precisa, concreta y definida nos trasladan una construcción consolidada e irreal, al tiempo que el punto de vista inquieto, en movimiento, nos devuelve la imagen deformada, compleja, de la realidad.

Tras sus primeros trabajos en pintura, los análisis de la percepción de la forma, del color y la luz aplicados al ejercicio de la enseñanza fueron el detonante de obras como La elección del soporte, de 1981, premiada en el Festival Nacional de Vídeo de Madrid, y las posteriores animaciones desarrolladas tanto analógicamente como a través de la experimentación digital. Disfraces para un cubo II, uno de estos primeros trabajos de imagen en movimiento presentes en la muestra, participaría en La imagen sublime, exposición de referencia de la incipiente vídeo creación en España organizada en 1987 en el MNCARS.

Obras en exposición  Publicación  Prensa 

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto