Jueves de octubre, noviembre y diciembre, 19:00 h
Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web
La Filmoteca Vasca organiza este último trimestre del año la tercera edición del ciclo Cineastas Vascas, un programa que pretende arrojar luz sobre el talento de las cineastas vascas que han rodado a lo largo de sus carreras al menos un largometraje. Al igual que en las ediciones anteriores, cada cineasta elige libremente la película de su carrera que quiere exhibir y es invitada a presentarla en público.
Artium Museoa es, junto a Tabakalera en Donostia, Museo de Bellas Artes de Bilbao y los Cines Golem Baiona de Pamplona, sede de los ciclos organizados por la Filmoteca Vasca.
Descargar programa completo (pdf)
Programa
5 de octubre
Arnasa betean. Bertha Gaztelumendi, Rosa Zufía, 2023
Cineastas vascas de ayer y de hoy protagonizan esta inmersión en el cine realizado por mujeres. Tres buceadoras nos guían por la temática de sus películas, sus miradas, sus sueños, sus esfuerzos por salir adelante y, sobre todo, su aportación al cine.
Las directoras de la película introducirán la proyección y participarán en el coloquio posterior a la misma.
19 de octubre
El sueño de la sultana. Isabel Herguera, 2023
Inspirada por un cuento de ciencia ficción feminista escrito en Bengala en 1905, Inés emprende un viaje iniciático por India en búsqueda de Ladyland, la utópica tierra de las mujeres.
26 de octubre
Matrioskas, las niñas de la guerra. Helena Bengoetxea, 2021
Teresa, Alicia, Araceli y Julia son cuatro ancianas nonagenarias, aparentemente comunes, que esconden cuatro vidas extraordinarias marcadas por el desarraigo y el exilio: de España a Rusia y después a Cuba. Mujeres hechas a sí mismas y heroínas de su propia trayectoria, sus recuerdos del hambre, el frío y el miedo a la guerra se entremezclan con la nostalgia por un hogar que las acogió y ya no existe, la lejanía de un territorio que apenas conocen y, para algunas, la vuelta a un país que no es el que soñaron.
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
2 de noviembre
Próxima estación. Estela Ilárraz, 2007
Empujados por la crisis económica y la debacle social, tres millones de ecuatorianos abandonan sus hogares por un sueño: el sueño español. Este documental muestra la realidad de tres familias de inmigrantes ecuatorianos en España y la situación de sus familias en Ecuador.
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
9 de noviembre
Alardearen seme-alabak. Jone Karres, Eneko Olasagasti, 2013
Documental sobre la participación de las mujeres en los Alardes de Irún y Hondarribia y los sentimientos y la controversia que ello ha generado. La fiesta en ambos pueblos dura un día. Esa jornada completa es la estructura que sirve para contar esta historia. La primera parte habla de lo que es el Alarde desde su inicio, su historia, su puesta en escena, su composición, sus características. La segunda narra el comienzo del conflicto y su desarrollo durante los primeros años, en la década de los 90. La tercera se sitúa en los años 2011 y 2012, y reflexiona sobre el presente y el futuro de la fiesta. Todo ellos a través de diferentes personajes de ambos pueblos que cuentan sus vivencias, sus sensaciones y sus pensamientos.
La codirectora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
23 de noviembre
My way out. Izaskun Arandia, 2022
Documental sobre el legendario club nocturno trans de Londres The WayOut y su fundadora, Vicky Lee. El club acaba de cumplir su 30 aniversario, y echamos la vista atrás descubriendo las últimas tres décadas de la escena trans de Londres, y el impacto del club en la comunidad trans como un lugar seguro y único.
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
30 de noviembre
Azken bidaia. Enara Goikoetxea, Iurre Telleria, 2011
Una noche, hace más de setenta años, en un caserío de los Pirineos, seis personas procedentes de cinco países diferentes fueron detenidas. Siguiendo los hechos descubrimos que todas convergen en una única historia, la de centenares de personas que formaron parte de una amplia red de evasión durante la Segunda Guerra Mundial: la red Comète.
Las directoras de la película introducirán la proyección y participarán en el coloquio posterior a la misma.
7 de diciembre
Pelota II. Olatz González de Abrisketa, Jorgen Leth, 2015
Pelota mano. Treinta años después de su película Pelota (1983), el cineasta danés Jørgen Leth vuelve al País Vasco y, junto con la cineasta y antropóloga Olatz González Abrisketa, se propone desentrañar uno de los secretos mejor guardados de este deporte: la elección de las pelotas ideales para cada partido.
La codirectora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
14 de diciembre
Irrintziaren oihartzunak. Iratxe Fresneda, 2016
Retrato del exilio creativo de Mirentxu Loyarte (Iruñea,1938), una de esas valientes pioneras del cine europeo que residen en el anonimato y que, a pesar de los proyectos inacabados, nunca ha dejado de ser cineasta.
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
21 de diciembre
El último verano. Leire Apellaniz, 2016
Como cada verano, Miguel Ángel recorre carreteras y caminos intentando afianzar su pequeño negocio: la proyección de películas al aire libre. Innumerables conversaciones a través del teléfono móvil, encuentros y tratos jalonan su recorrido, que parece no tener fin. Como un cowboy incansable, siempre al volante de su automóvil, lucha por una ilusión imposible, pues el cine ya no es lo que era y su trabajo tiene los días contados.
Organiza: Filmoteca Vasca
Con la colaboración de Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea
El ciclo se inicia este jueves 20 de abril con Dans la nuit, última película muda del cine francés, presentada por el director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández
La proyección de Las tres edades, de Buster Keaton y Edward F. Cline, contará con la interpretación de su música en directo por Josetxo Fernández de Ortega
Everything Near Me [Todo lo cercano a mí] es una instalación cinematográfica que consta de dos capítulos. El primero explora una variedad de paisajes afectivos que también están relacionados con contextos sociopolíticos específicos, los del País Vasco y California. El segundo, filmado a lo largo de dos años en el País Vasco, combina escenas cotidianas con paisajes exuberantes, momentos fugaces que conforman y sostienen la vida.
Laida Lertxundi realiza su trabajo a partir de una metodología que denomina landscape plus (‘paisaje y algo más’), una manera de combinar ejercicios grupales y la fotografía de observación con música, acciones y eventos al azar; estableciendo paralelismos entre la tierra y el cuerpo como centros de placer y experiencia. Su obra se ha expuesto en High Line Art, New York (2023), Whitney Biennial, New York, (2012), Hammer Museum (2016), LIAF Biennial (2013), Biennale de Lyon (2013), Frieze Projects New York (2014), MoMA, New York (2022, 2017), y Tate Modern, London (2016) entre otros. La pedagogía es fundamental en su práctica y actualmente es profesora en la École Nationale Supérieure des Beaux Arts de Lyon.
Ren Ebel es un artista de California, EEUU. Trabaja en una variedad de medios que incluyen video, sonido, escritura y dibujo. Recibió su BFA de la Universidad de California, San Diego, y su MFA en práctica de estudio de ArtCenter College of Design en Pasadena, California. Sus obras se han exhibido en Gattopardo Gallery, Los Angeles, Now Instant Image Hall, Los Angeles, Spectacle Theatre, Nueva York y Azkuna Zentroa, Bilbao. Sus textos han sido publicados en Artforum, Mousse, X-TRA y Frieze.
Esta exposición se realiza con la colaboración de MONDRAGON.
La Sala Z (zinema) es un espacio que investiga nuevas formas de relacionar el cine y el arte. No es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición al uso. Es un proyecto que construye un tercer espacio en el museo desde el que visibilizar y analizar obras de artistas que se acercan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace para pensar la imagen en movimiento en el museo, y que da a conocer a autores y autoras que buscan nuevas formas narrativas cuestionando las convenciones, los géneros y las categorizaciones que históricamente han definido el lenguaje cinematográfico.
Jueves de abril, mayo y junio, 19:00 h
Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web
El Instituto Lumière en Lyon representa el invento que revolucionó el arte y el espectáculo, no solo como un símbolo histórico en su propio lugar de origen, sino a través del trabajo diario para recopilar, recuperar y difundir el cine como un todo, como debe ser, más allá del tiempo y las fronteras, con la actualidad y la perspectiva histórica en continua comunicación.
Las Sesiones Lumière que retoma este trimestre la Filmoteca Vasca quieren hacerse eco, con un recorrido por filmes importantes en la historia del Instituto Lumière, de ese trabajo luminoso y contagioso, a través de sus diferentes facetas; y emprendido por grandes profesionales y, sobre todo, amantes del cine y de su divulgación.
PROGRAMA
Jueves 20 de abril
Dans la nuit / En la noche. Charles Vanel, 1929. 75 min. ES / EU
Tras su boda, la felicidad conyugal preside la vida del minero protagonista del film. Todo marcha bien hasta que un día se produce una explosión en la mina. Como consecuencia de ella, su rostro queda totalmente desfigurado, lo que empuja al protagonista a usar una máscara para ocultar su deformidad. Con el accidente, la felicidad también desaparece.
Rodada muy cerca de Lyon 35 años después de que naciera allí el cinematógrafo. Es un último y hasta ahora olvidado momento sublime del cine mudo francés que nacería con los Lumière y acabaría con Vanel. Bertrand Tavernier dijo: "Poesía cinematográfica… Vanel es un verdadero cineasta moderno y su película es cine de autor".
Jueves 27 de abril
Pechos eternos. Kinuyo Tanaka, 1955. 110 min. ES
Basada en la vida de la poetisa Fumiko Nakajo, esta película tiene como protagonista a una mujer adelantada a su tiempo, con una mentalidad mucho más moderna que la de la sociedad en la que vivió. El film muestra el combate de esta mujer contra el cáncer de mama que padece y su incansable lucha por expresarse y vivir libremente.
La directora japonesa Kinuyo Tanaka dirigió entre 1953 y 1962 seis películas decididamente libres y con las mujeres como eje principal de sus historias. Tanaka creía firmemente que para salir de las crisis provocadas por la guerra hacía falta que las mujeres tomaran el mando…, también en el cine.
Jueves 4 de mayo
Las tres edades / Three Ages. Buster Keaton, Edward F. Cline, 1923. 63 min. ES / EU
Parodia de Intolerancia, de David W. Griffith, en la que Keaton compite con Wallace Beery por conseguir el amor de Margaret Lehay en tres épocas diferentes: la prehistoria, la antigua Roma y los años veinte, que entonces eran la edad contemporánea.
Cuando en 2019 dedicamos una retrospectiva a Buster Keaton, Las tres edades no estaba todavía restaurada. Ahora sí, y por tanto es el momento de volver a disfrutar del genio del cine del que Fernando Trueba dijo: "Todo en él es transparencia, es la inocencia de la imagen (…) Sus chistes no son solo gags visuales, son literatura de la mejor, poesía en su más puro estado, desprovista de cualquier atisbo de cursilería".
Acompañamiento musical en directo con el pianista Josetxo Fernández de Ortega Jáuregui.
Jueves 11 de mayo
Ordet / La palabra. Carl Theodor Dreyer, 1955. 125 min. ES
Esta hipnótica película cuenta la historia de Morten Borgen y sus tres hijos, Mikkel, Johannes y Anders. Mikkel está esperando su tercer hijo, Johannes está subyugado y totalmente identificado con la figura de Jesucristo, y Anders está enamorado de la hija del líder de la comunidad religiosa rigorista rival de Borgen. Lo humano y lo sobrenatural se dan cita en esta obra cumbre del cine europeo.
León de Oro en Venecia, influencia ineludible para Lars Von Trier, obra maestra de la historia del cine y, según André Bazin, de alguna manera "la última película en blanco y negro, la que cerraba todas las puertas". Restauración del Danish Film Institute.
Jueves 18 de mayo
Apocalypse Now, Final Cut. Francis F. Coppola, 1979-2019. 182 min. ES
Versión definitiva del clásico del cine de guerra de Coppola, realizada por el propio director en 2019, con una duración superior a la de la película original pero inferior a la versión de 2001, Redux. Un militar norteamericano es enviado en una misión especial en Vietnam: buscar y eliminar al coronel Kurtz, un destacado militar que abandonó el ejército americano y construyó una comunidad en la selva.
40 años después de su estreno, Coppola, Premio Lumière en 2019, entregó esta nueva y última versión restaurada de su clásico. Esplendor visual y sonoro. Proyecto faraónico y rodaje infernal. Reflexión imperecedera sobre los seres humanos y la guerra. Monumental.
Jueves 25 de mayo
Mes petites amoreuses / Mis pequeños amores. Jean Eustache, 1974. 123 min. EU
Daniel es un adolescente que vive con su abuela en un pueblo francés, hasta que su madre se lo lleva a vivir a Narbona. La precaria situación económica del hogar le empuja a trabajar de aprendiz de mecánico y Daniel comenzará a descubrir el mundo de los adultos, al mismo tiempo que despierta su sexualidad.
Eustache pasó de la película de diálogos que era La mamá y la puta a esta película de miradas que transmiten con genuino talento ese momento clave del paso a la edad adulta y el descubrimiento del amor y la sexualidad… No es difícil adivinar cineastas actuales con influencias muy directas del gran Eustache.
Jueves 1 de junio
Gas-oil. Gilles Grangier, 1955. 92 min. ES
Tras pasar la noche con su novia, un conductor de camiones atropella accidentalmente a un hombre que estaba tendido en la carretera. Poco antes, en un pueblo cercano unos hampones habían cometido un atraco, huyendo con un importante botín, que desaparece tras el accidente.
Grangier es uno de los grandes nombres del cine francés de los 50 subestimado por una parte de la crítica. El Festival Lumière le dedicó una retrospectiva en 2021 que sirvió para hacer justicia a un cineasta que supo unir aquí el talento de los actores Jean Gabin y Jeanne Moreau y el dialoguista Michel Audiard.
Jueves 8 de junio
Toro Salvaje. Martin Scorsese, 1980. 124 min. ES
Biopic sobre el boxeador Jake La Motta, quien, bajo la preparación de su propio hermano, logró llegar a ser campeón mundial. Pero su carácter violento, dentro y fuera del ring, termina por destruir la vida de Jake, que además debe hacer frente a las presiones de la mafia para que amañe combates.
Restauración en 4K que cuenta con el visto bueno de Martin Scorsese (premio Lumière en 2014) y la supervisión de Thelma Schoonmaker. Scorsese es amigo del Instituto Lumière y lo fue personalmente de su presidente histórico Bertrand Tavernier.
Jueves 15 de junio
En el curso del tiempo. Win Wenders, 1975. 176 min. ES
Dos hombres (un técnico de proyectores de cine y un hombre deprimido después de un fracaso sentimental) viajan a lo largo de la frontera entre las dos Alemanias a través de pueblos desolados, en un recorrido de liberación y encuentro entre dos seres humanos.
Una petición expresa del director del Instituto Lumière, Thierry Frémaux, cuyos motivos esperamos que él mismo nos desvele en persona. Wenders estuvo especialmente inspirado en su trilogía de la carretera y ha sido uno de los grandes impulsores del nuevo cine alemán.
Jueves 22 de junio
Justice est faite / Justicia cumplida. André Cayatte, 1950. 95 min. ES
Una mujer es acusada de acelerar la muerte de su rico amante, aquejado de una enfermedad incurable. Durante el juicio los miembros del jurado deberán dilucidar si lo hizo por motivos humanitarios o por ambición personal.
Cayatte es otro nombre reivindicado con justicia por el Instituto Lumière con retrospectiva en 2019. Fue abogado antes que cineasta, y no cabe dudar de su rebeldía e inconformismo, así como de su claro compromiso social en la Francia de la posguerra.
Organiza: Filmoteca Vasca
Con la colaboración del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea.
Jueves de enero, febrero y marzo, 19:00 h
Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web
La sexta edición de este ciclo que organizan la Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center y el Festival de San Sebastián va a continuar su decidida búsqueda de transmisión de cultura cinematográfica y científica.
Proyecciones, presentaciones y debates son el ADN de este ciclo que se fragua desde la defensa razonada y firme del cine y de la ciencia, con presencia destacada de científicas y científicos de prestigio.
Descargar programa completo (pdf)
Programa
Jueves, 12 de enero
El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986). VOSE. 131 min
Durante el siglo XIV un monje franciscano y su aprendiz viajan a una abadía para investigar y esclarecer la muerte misteriosa de un joven. Durante su estancia sospechan que se trate realmente de un asesinato. El miedo invade la abadía cuando aparecen más muertos, y los monjes tratan de descubrir la verdad.
Presenta: Ricardo Díez Muiño
Jueves, 26 de enero
Cuando el destino nos alcance (Richard Fleischer, 1973). VOSE. 97 min
Es el año 2022 y Nueva York se encuentra en condiciones insoportables de hacinamiento y contaminación. La escasez de comida lleva a las grandes corporaciones como Soylent a producir alimento sintético para cubrir la demanda de la población. Cuando uno de los miembros de la élite neoyorquina es asesinado, el policía Frank Thorn es enviado a investigar el caso.
Presenta: Marta Olazabal
Jueves, 2 de febrero
La herencia del viento (Stanley Kramer, 1960). VOSE. 127 min
En la década de 1920, un maestro de escuela de Tennessee es juzgado por violar la Ley Butler, una ley estatal que prohibía a los maestros de escuelas públicas enseñar evolución en lugar de creacionismo. Dos de los principales abogados de la nación se enfrentan cara a cara en un juicio que atrajo intensamente la atención del público y los medios de comunicación.
Presenta: Montse Hervella
Jueves, 9 de febrero
Madame Curie (Mervyn LeRoy, 1943). VOSEU. 124 min
La estudiante de física Marie estudia en la Sorbona en el París de 1890. Obligada a enfrentarse al escepticismo sobre sus capacidades, al final consigue una plaza de investigación en el laboratorio de Pierre Curie. Ambos se embarcan en una búsqueda compartida para extraer, de un tipo particular de roca, un nuevo elemento químico al que han llamado radio.
Presenta: Nerea Zabala
Jueves, 16 de febrero
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick, 1967). VOSE. 93 min
Una película sobre lo que podría suceder si la persona equivocada presiona el botón equivocado. El general de la Fuerza Aérea de EE. UU. Jack Ripper se vuelve completamente loco y envía sus bombarderos para destruir la URSS: está convencido de que los comunistas están conspirando para contaminar los “preciados fluidos corporales” del pueblo estadounidense.
Presenta: María Blanco
Jueves, 23 de febrero
Fire of Love (Sara Dosa, 2022). VOSEU. 93 min
Katia y Maurice Krafft amaban dos cosas: los volcanes y el uno al otro. Esta pareja de vulcanólogos franceses dedicó dos décadas de sus vidas al estudio y documentación de volcanes activos. Con imágenes nunca antes vistas en el interior de erupciones volcánicas, se plantea una historia íntima de amor dentro de la inmensidad de la Tierra y sus fenómenos.
Presenta: Juana Vegas
Jueves, 2 de marzo
Philadelphia (Jonathan Demme, 1993). VOSE. 125 min
Andrew Beckett es despedido de su trabajo como abogado cuando sus jefes se enteran de que tiene SIDA. Andrew intenta buscar a alguien dispuesto a emprender una denuncia contra su empresa por despido improcedente. Combatiendo sus propios prejuicios y entendiéndolo desde su propio lugar de discriminación, Joe Miller acepta el caso.
Presentan: Julio Arrizabalaga Aguirreazaldegui & Carmen Garde Orbaiz
Jueves, 9 de marzo
Drácula de Bram Stoker (Francis F. Coppola, 1992). VOSE. 130 min
En el año 1890, un joven abogado viaja a un castillo perdido de Transilvania, donde conoce al conde Drácula. El conde, fascinado por la fotografía de una mujer que le muestra el joven abogado, decide viajar hasta Londres para conocerla. Una vez ahí la intenta conquistar y seducir.
Presenta: José Ramón Alonso
Jueves, 16 de marzo
Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001). VOSE. 135 min
Desde las alturas de la notoriedad hasta las profundidades de la depravación, John Forbes Nash Jr. lo experimentó todo. Gran genio matemático, hizo un descubrimiento asombroso al principio de su carrera y consiguió el reconocimiento internacional. Pero el apuesto y arrogante Nash pronto se vio embarcado en un doloroso y desgarrador viaje de autodescubrimiento.
Presenta: José Antonio Lozano
Jueves, 23 de marzo
Marrazoa (Steven Spielberg, 1975). VOSEU. 124 min
Un enorme tiburón blanco amenaza a un pequeño pueblo costero de los Estados Unidos. Tras atacar y acabar con la vida de una joven bañista un grupo de hombres se disponen a detenerlo. Un jefe de policía, un oceanógrafo y un veterano cazador de tiburones se unen para acabar con los ataques que aterrorizan a la comunidad.
Presenta: Juan Ignacio Pérez Iglesias
Organiza: Filmoteca Vasca
Con la colaboración de. Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea .
Durante los años 80 un convento en Lizaso (Navarra) albergó a la excéntrica comunidad del Arco Iris. Las paredes anodinas del edificio fueron adornadas con enormes motivos florales y sus salas acogieron encuentros multitudinarios donde se experimentaba con prácticas catárticas de tinte new age. En la actualidad, el edificio está habitado por monjes de clausura y los rastros de aquel episodio son casi imperceptibles.
Las autoras de San Simón 62 se acercan al lugar atraídas por los testimonios de sus madres que, intentando desprenderse de las secuelas del franquismo y hacer frente a los desafíos personales y políticos de esta nueva etapa, pasaron por la comunidad del Arco Iris.
Irati Gorostidi y Mirari Echávarri vivieron en el mismo bloque de pisos durante los primeros años de su vida. Una mudanza a otra ciudad las separó hasta que, tiempo después, se reencontraron estudiando Bellas Artes en Bilbao. Desde entonces han colaborado en proyectos musicales y fílmicos.
Recientemente, algunos de los proyectos de Mirari Echávarri han sido expuestos en Tabakalera, Artium Museoa, Museo de Navarra y Okela Sormen Lantegia y su primera pieza audiovisual, Cuerpos #1 Santa Águeda, ha sido proyectada en los festivales de cine feminista de Londres y Dublin, en el festival de cine internacional Porto/Post/Doc, en Cinespaña en Toulouse, y en el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, entre otros.
Irati Gorostidi está desarrollando actualmente su primer largometraje, Anekumen, que ha sido seleccionado en Ikusmira Berriak 2022 y ha participado en diversos programas de mentoring y mercados. Su cortometraje Contadores, en fase de producción, ha recibido el apoyo del Gobierno Vasco, el ICAA y el Gobierno de Navarra. Sus anteriores películas se han proyectado internacionalmente en festivales de cine y museos.
Esta exposición se realiza con la colaboración de MONDRAGON.
La Sala Z (zinema) es un espacio que investiga nuevas formas de relacionar el cine y el arte. No es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición al uso. Es un proyecto que construye un tercer espacio en el museo desde el que visibilizar y analizar obras de artistas que se acercan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace para pensar la imagen en movimiento en el museo, y que da a conocer a autores y autoras que buscan nuevas formas narrativas cuestionando las convenciones, los géneros y las categorizaciones que históricamente han definido el lenguaje cinematográfico.
© 2023 Artium Museoa.