Katarina Zdjelar. Of More Than One Voice
Inauguración: viernes 25 de enero de 2013, 20.00 horas
Actividades. Conversación entre Katarina Zdjelar y Peio Aguirre: viernes 25 de enero, 18.30 horas
Sala Norte de ARTIUM, desde el 26 de enero hasta el 28 de abril de 2013
Comisaria: Blanca de la Torre
Catálogo de la exposición, con textos de Lucy Cotter, Frans-Willem Korsten, Katrin Mundt y Luigi Fassi. Introducción de Blanca de la Torre,
Exposición producida por ARTIUM (Vitoria-Gasteiz)
Patrocinan: Mondriaan Fund y Diputación Foral de Álava
Enlaces de interés: http://katarinazdjelar.net/; www.artium.eus; www.mondriaanfonds.nl; www.alava.net
Nota de prensa (pdf)
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo presenta la exposición Of More Than One Voice, de la artista serbia residente en Rotterdam Katarina Zdjelar (desde el 26 de enero hasta el 28 de abril 2013). La exposición presenta una quincena de obras, en su mayor parte vídeos, realizadas en los últimos seis años y en los que se hace evidente el interés de Zdjelar por el lenguaje, el sonido, la música y la identidad política y cultural, conceptos que constituyen el eje de su producción artística. La exposición contiene varias piezas inéditas, entre ellas un vídeo grabado en Vitoria-Gasteiz con el que, a partir de conocidas canciones del llamado ârock radical vascoâ, la artista reflexiona sobre esas mismas ideas. Katarina Zdjelar ha realizado numerosas exposiciones individuales en centros de arte y galerías de Europa y en 2009 representó a Serbia en la Bienal de Venecia. Of More Than One Voice es la primera exposición de Zdjelar en España, está comisariada por Blanca de la Torre y es una producción de ARTIUM con el patrocinio de Mondriaan Fund y la Diputación Foral de Álava.
En el vídeo de Katarina Zdjelar Shoum, realizado en 2009, dos personas serbias sin conocimientos de inglés tratan de transcribir la letra de la canción Shout, un conocido éxito de mediados de los 80 del grupo británico Tears for Fears, mientras la escuchan en un reproductor de música y la cantan al mismo tiempo. La transcripción fonética, basada en su propio vocabulario y en la capacidad para interpretar vocalmente lo desconocido, concluye en un extraño y enteramente nuevo lenguaje, entre el inglés y el serbio: escriben y cantan âShoum shoum lajdi o lauâ donde el original dice âShout, shout, let it all outâ.
Shoum, que se muestra al inicio de la exposición Of More Than One Voice resume de alguna manera el interés por el lenguaje, el sonido, la música y la identidad política y cultural, que recorre la obra de Katarina Zdjelar. Su trayectoria plantea un examen de la sociedad contemporánea con el lenguaje como herramienta esencial: en él confluyen nociones básicas en cualquier sociedad como las de identidad, comunidad y autoridad.
La exposición muestra 15 obras de la artista serbia realizadas en los últimos seis años, todas ellas en vídeo -excepto las tituladas Recipes (recetas) y Change of Name (cambio de nombre). La muestra concluye con tres trabajos realizados en 2012, entre ellos el realizado en Euskadi para su proyecto en ARTIUM: Aitormena. World jautsitsaitsutsitsaitsuguena. Se trata de una aproximación, en cierto modo en la línea de Shoum, al fenómeno del llamado rock radical vasco, a la recuperación del euskera a partir de los años de la Transición y a sus conexiones políticas, culturales e identitarias.
Zdjelar, nacida en Belgrado en 1979 y residente en la actualidad en Rotterdam, basa su práctica en la realización de vídeos, piezas sonoras y proyectos editoriales, así como en la creación de diversas plataformas para la reflexión, la creación de conocimiento y el intercambio. Ha protagonizado numerosas exposiciones individuales en Europa y en 2009 fue elegida para representar a Serbia en la Bienal de Venecia.
La exposición
El montaje de Of More Than One Voice no pretende seguir un criterio cronológico, a pesar de que al final se muestran las obras más recientes de Katarina Zdjelar, sino que está estudiado para conducir al espectador de manera natural hasta esa conclusión. Las primeras proyecciones que encuentra el visitante son Untitled as Mrs Laker (2006) y The Perfect Sound (2009). En la primera, grabada en las clases de integración para extranjeros en Rotterdam, una mujer repite frases para aprender a presentarse a sí misma en neerlandés, aunque nunca desvela su verdadera identidad, sino que utiliza una serie de nombres de una lista, tanto masculinos como femeninos. En la segunda un hombre entona monosílabos mientras que un segundo trata de imitarlos: la escena, intensamente humana, está grabada en una sesión de un terapeuta con un inmigrante para la eliminación de su acento extranjero.
Un pequeño monitores muestra en el mismo ámbito de la sala la obra A Girl, the Sun, and an Airplane Airplane (2007). En esta, la escena muestra a varias personas albanas tratando de recordar sus conocimientos del idioma ruso, cuya enseñanza fue obligatoria durante mucho tiempo bajo el régimen comunista; años después de su caída, la mayoría de los protagonistas tan sólo recuerdan términos o frases elementales y su memoria personal está confusamente entretejida por la memoria política.
En estos primeros pasos del visitante, al ya mencionado vídeo Shoum se le añade también One or Two Songs, on Someone or Something, in Particular (2007). En él la escena muestra a una mujer absorta en sus intentos de componer una canción en una guitarra eléctrica: la persistencia para tratar de dominar el instrumento, la búsqueda de ritmos, melodías y palabras y en definitiva el proceso de articular un significado propio.
La visita continúa con Everything Is Gonna Be (2008), título tomado de un verso de la canción de los Beatles Revolution. Un coro amateur noruego, integrado por personas de mediana edad, interpreta una versión de esta canción como una canción de cuna. La obra revela la distancia ideológica entre el significado de la canción y sus intérpretes y el contraste entre su contenido y la forma de cantar. A continuación, el visitante encuentra Donât Do It Wrong (2009), vídeo en el que Zdjelar muestra la ceremonia que se celebra en las escuelas de Turquía cada día al inicio de las clases desde los años 20 del siglo pasado: un acto de afirmación nacional de apariencia militar. A su lado, otra proyección, que en este caso une dos obras: The Motto of Today y Rise Again (2011). La obra se centra en las personas residentes en dos centros de refugiados, uno en Afghanistan y otro en Eslovenia, reflejando implicaciones políticas y sociales.
Obras recientes y Aitormena
El final de la exposición está reservado para obras realizadas en el último año. En primer lugar, My lifetime (Malaika) (2012), un vídeo en el que, con la excusa de grabar los ensayos de la Orquesta Nacional de Ghana interpretando una canción swahili titulada "Malaika", Katarina Zdjelar refleja situaciones complicadas en las que grandes ideas y proyectos nacionales afectan a los individuos. En este caso, los músicos no son capaces de atender adecuadamente a los ensayos debido a que necesitan otros trabajos para subsistir. Zdjelar también muestra Change of Name, una serie de impresiones de anuncios de prensa que remiten a la dominación colonial holandesa y a la extendida costumbre de poner nuevos nombres a los nativos africanos. Bien fueran hombres reclutados para el ejército, ya fueran niños mestizos a quienes se daba una educación europea, tener un nombre extranjero pasó a ser una muestra de pertenencia a la élite. Se trata de una pieza inédita.
En Recipes (2012), otra de las obras inéditas, Zdjelar recupera una serie de recetas que circularon en la antigua Yugoslavia durante la guerra de los Balcanes, en las que se enseñaba a cocinar con los precarios ingredientes suministrados por la ayuda humanitaria, generalmente harina, leche en polvo y carne enlatada, tratando así de mantener la idea de normalidad mediante la simulación.
Finalmente, la artista presenta Aitormena. World jautsitsaitsutsitsaitsuguena, la pieza realizada en Vitoria-Gasteiz que toma como punto de partida el fenómeno conocido como rock radical vasco. Lo que atrapó la atención de Zdjelar fue el hecho de que, legalizado a todos los efectos el uso del euskera, algunas bandas decidieran cantar en lengua vasca sin necesidad de dominar su uso y dirigiéndose a una audiencia que, en muchos casos tampoco lo hacía. La artista, que ha mantenido entrevistas con algunos protagonistas de la época âGari, de Hertzainak, Roberto Moso, de Zarama, y Fermín Muguruza, de Kortatu- abre un debate sobre la voz en procesos democraticos y la participación individual en movimientos sociales mayores. El vídeo recoge la actuación en el escenario de un participante, aficionado a este âmovimiento musicalâ y desconocedor de la lengua vasca, interpretando una de sus más conocidas canciones, Aitormena, del grupo Hertzainak. En su estribillo se canta el verso âMundua jautsi zaigu gaineraâ, cuya âdegeneraciónâ da lugar al título de la pieza. Junto al vídeo se han instalado una serie de impresiones de las entrevistas realizadas por la artista.