Exposición
Estancias. Prácticas restituyentes sobre la Colección ARTIUM
Sala Este Baja, desde el 8 de octubre hasta el 8 de abril de 2012
Un proyecto de Mar Villaespesa y BNV Producciones, en diálogo con Bulegoa z/b, Fundación Rodríguez, Valentín Roma y Laura Trafí-Prats
Producida por ARTIUM (Vitoria-Gasteiz)
Patrocinadores: Ministerio de Cultura y Diputación Foral de Álava
Inauguración: sábado 8 de octubre, 20.00 horas
Más información Nota de prensa (pdf)
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición Estancias. Prácticas restituyentes sobre la Colección ARTIUM (Sala Este Baja, desde el 8 de octubre de 2011 hasta el 8 de abril de 2012). El proyecto está comisariado por Mar Villaespesa y BNV Producciones y se organiza mediante cuatro âEstanciasâ, comisariadas a su vez por Valentín Roma, Bulegoa z/b, Fundación Rodríguez y Laura-Trafí Prats. El resultado no es una exposición al uso ya que, aunque el sujeto dela misma es la Colección, el proceso no concluye en la exhibición de un cierto número de obras, sino en una serie de acciones que toman como referente a determinadas piezas. Estancias es una producción de ARTIUM con el patrocinio de Ministerio de Cultura y de la Diputación Foral de Álava.
El propósito general detrás de esta exposición es el de abrir la Colección ARTIUM a una mirada externa, diferente del análisis curatorial realizado por personas vinculadas al centro-museo que había promovido hasta la fecha las diferentes presentaciones anuales de la Colección. De esta manera, sobre la idea inicial de reactivar una serie de obras de la Colección, BNV Producciones y Mar Villaespesa comienzan un trabajo de reflexión que empieza en los conceptos más elementales referidos al arte y al coleccionismo: cuál es la función del arte, qué sentido tiene coleccionarlo, exhibirlo o conservarlo, que potencialidades pierde la obra de arte una vez institucionalizada con su integración en una colección.
A partir de esa idea, y sobre la base del concepto de restitución (restablecimiento, regreso de algo al estado que antes tenía) y la pretensión de devolver potencialidades a una serie de obras de la Colección, los comisarios activan Estancias mediante el diálogo y el trabajo colectivo con otros cuatro comisarios: Valentín Roma, Bulegoa z/b, Fundación Rodríguez y Laura Trafí-Prats. El resultado no es una exposición al uso, en el sentido de que, aunque el sujeto es la Colección, el proceso no se resuelve en la redacción de una tesis y la selección y exhibición de una serie de obras. El centro no es la exposición, sino que las obras âseñaladasâ son el referente de distintas acciones en diferentes formatos.
Las Estancias
El proyecto se presenta, por tanto, en cuatro Estancias con cuatro propuestas curatoriales diferentes. Cada una de ellas contiene una narración expositiva a partir de la que se generan una serie de acciones de diferentes formatos. En la Estancia 1, realizada por Valentín Roma, la narración expositiva se denomina Ademanes de la política. Se trata de un análisis acerca del trasfondo político de la ironía y la abyección a partir de nueve obras de la Colección, sobre las que reflexionarán una decena de artistas en un seminario titulado El gabinete dialéctico, celebrado en los días previos a su apertura. En la Estancia 2, la Fundación Rodríguez expone la totalidad de las obras de la Colección, mostrando las fotocopias del registro catalográfico de cada una de las 3.000 piezas de la misma. Es una acción-instalación titulada La Colección se mueve, que busca una reflexión crítica sobre el museo y la Colección; junto a ello, la propuesta de una serie de acciones relacionadas con el museo y su patrimonio, desde una iniciativa de âart-crossingâ hasta un taller de cabezudos que pretende descabezar el binomio âalta culturaâ y âcultura popularâ.
La Estancia 3 gira en torno a una única obra de arte en su ânarración expositivaâ: Homenaje a Velázquez de Jorge Oteiza. El proyecto de Bulegoa z/b, Una, dos, tres, cuatro paredes, propone dos acciones distintas de observación por parte del público; una primera, dentro de las convenciones del museo, si no fuera por el hecho de que la obra permanece cubierta por una tela. En la segunda, la obra pasa a formar parte central de la escenografía de cuatro representaciones teatrales. Finalmente, Laura Trafí-Prats propone la Estancia 4 titulada Fuera de control: laboratorio de imágenes obliteradas en la que se pueden imaginar otras formas de presentación de la colección que no signifiquen ver la obra desde la experiencia privada, individual, sino desde la discusión y lo colectivo. En un mundo en el que todos pueden producir imágenes y ser al mismo tiempo reproducidos en imágenes, tres preguntas rotuladas en la pared y otras tantas tarjetas que serán enviadas por correo postal, junto con las respuestas recibidas y los vídeos generados en un laboratorio en torno a tres obras de la colección, constituirán la materia de la Estancia.
Estancia 1. La verdad radica en el extremo. Valentín Roma
Narración expositiva Ademanes de la política
Seminario-taller El gabinete dialéctico
Edición Diccionario heterológico
Estancia 2. Algunas acciones para CMVAC. Fundación Rodríguez
Narración expositiva Que se mueva la colección
Algunas acciones para CMVAC: 1. Dormir en el museo o Noche en el museo. 2. Librería libre. 3. Art Crossing 5. Centro, Museo, Vasco, Arte, Contemporáneo, Artium. 6. La colección. Que se mueva la colección [Instalación] 11. Local Groove [Taller y Acciones de Cabezudos] 12. Visita Límite 9. Desde lo más alto.
Edición Acciones para CMVAC [Vídeo]
Estancia 3. Una, dos, tres, cuatro paredes. Bulegoa z/b
Narración expositiva Una, dos, tres, cuatro paredes
Funciones teatrales Una, dos, tres, cuatro paredes.
Edición Libreto Una, dos, tres, cuatro paredes
Estancia 4. Fuera de control: laboratorio de imágenes obliteradas. Laura Trafí-Prats
Narración expositiva Fuera de control: laboratorio de imágenes obliteradas
Laboratorio Lógicas de visión
Edición Postales y página web Fuera de control: laboratorio de imágenes obliteradas