Jueves, 30 Septiembre 2010 20:37

Nueva temporada: ARTIUM presenta la exposición Morder la mano que te da de comer, de Jaime Davidovich

Jaime Davidovich. Morder la mano que te da de comer
Sala Norte, desde el 2 de octubre de 2010 hasta el 9 de enero de 2011
Inauguración: viernes 1 de octubre, 20.00 horas
Comisario: Arturo/Fito Rodriguez
Producida por ARTIUM (Vitoria-Gasteiz)
Patrocinada por: Naturgas Energía
Catálogo de la exposición; textos de Arturo/Fito Rodríguez, Rodrigo Alonso, Eugeni Bonet, Leah Churner y Herman Rapaport
Área de documentación: bibliografía e información adicional sobre el artista (en la propia sala)


«Dentro de 20 años tendremos mil canales de TV y nada para ver»
Jaime Davidovich, 1982

ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición de Jaime Davidovich Morder la mano que te da de comer (Sala Norte, hasta el 9 de enero de 2011), una muestra centrada en la década y media, desde 1968 hasta 1984, en la que desarrolló el tránsito desde su obra plástica hacia los tape projects, el vídeo y, finalmente la militancia mediática en el ámbito de la televisión. Pionero en trasladar a ésta última el proyecto artístico y en todo caso artista multidisciplinar, Davidovich fue capaz de utilizar las pautas formales del medio para abordar la efervescencia de la cultura contemporánea y los proyectos artísticos que se sucedían en el SoHo de Nueva York en los años 70. La exposición está comisariada por Arturo/Fito Rodriguez, quien asimismo ha seleccionado los programas del ciclo de proyecciones Arte>que se celebrará entre el 9 y el 16 de octubre. Morder la mano que te da de comer está producida por ARTIUM, con el patrocinio de Naturgas Energía.
La exposición de Jaime Davidovich (Buenos Aires, 1936) Morder la mano que te da de comer está distribuida espacial y conceptualmente en tres ámbitos distintos que atienden en primer lugar a la contextualización del período de tiempo que abarca la muestra (desde 1968 a 1984) y del lugar en que todo sucedió (el SoHo neoyorquino), a la época de los tape projects en segundo término, y por último a The Live! Show, el programa semanal que realizó entre 1979 y 1984. Dos vitrinas forman una célula independiente dentro de la exposición: contienen muestras de la actividad de Wooster Enterprises, empresa creada junto a su mujer, Judith Henry, con el respaldo del artista George Maciunas, del colectivo Fluxus, con la idea de diseñar y producir, desde el arte y la cultura, artículos para su comercialización. La exposición es, en cualquier caso, la muestra de una subversión: subvertir la pintura tapándola con cinta, subvertir el vídeo cubriendo los monitores con cintas y subvertir la televisión comercial con un proyecto de televisión transgresor y alternativo.
La entrada a la exposición permite conocer el contexto temporal y geográfico de la muestra: el SoHo neoyorquino desde finales de los 60 hasta mediados de los 80. En esos años, el SoHo pasó de ser una zona degradada de la ciudad a convertirse en un barrio de enorme efervescencia cultural, lugar de encuentro y residencia de creadores y lugar de referencia para la cultura contemporánea. La organización comunitaria del Soho propiciará una serie de actividades y de experiencias colectivas que marcarán la obra de muchos artistas de la época. Cable Soho y Artists' Television Network son dos de estas iniciativas en las que Davidovich juega un papel central. Una serie de documentos audiovisuales dan cuenta de esta atmosfera vital y creativa.
La exposición se centra ahora en los Tape-projects, que Davidovich desarrolló a finales de los 60 y principios de los 70, en un contexto de radical transformación del arte. Davidovich transforma la cinta adhesiva, un mero accesorio utilizado para fijar las telas para pintar a la pared, en un instrumento para investigar los límites de la obra artística. Esa investigación conlleva una rápida evolución: primero, su aplicación directa sobre el espacio expositivo, después, la colonización de otros espacios de uso cotidiano, la derivación hacia la intervención y la performance y finalmente su protagonismo en los primeros vídeos del artista.
Patria vacía y The Live! Show
En este ámbito se presentan diferentes obras dentro de este proyecto, desde obras en papel hasta propuestas e intervenciones en espacios públicos. Una proyección de diapositivas permite un recorrido exhaustivo por las múltiples acciones que desarrolló en relación a éstos últimos, mientras que un espacio más acotado acoge la proyección de Patria vacía (1975), un vídeo de carácter casi documental y de gran carga política: basado en la entrevista a un exiliado argentino en Nueva York, en un momento dado una mano cubre con cintas la franja central de la bandera de su país y en un cambio de toma las cintas cubren como una mordaza la boca del entrevistado.
Tres televisores sirven de transición entre los Tape-projects y The Live! Show: se trata de Red, Blue, Yellow (1973), imágenes de tres pantallas de televisión que son progresivamente cubiertas con cintas de color rojo, azul y amarillo. Y de esta manera se entra en el espacio dedicado a SoHo TV y The Live! Show, diseñado con la tramoya vana de un plató de televisión. Numerosas pantallas proyectan algunos de los vídeos más destacados del programa, emitido semanalmente en directo entre 1979 y 1984 con un formato de magazine de variedades. Davidovich funde las pautas formales de la televisión con la cultura de vanguardia, dando cabida a la sátira política, la ironía sobre el propio mundo del arte y la temática social. The Live! Show es una suerte de infiltración artística en el medio televisivo inédita hasta el momento.
Al fondo de la sala, un espacio de archivo audiovisual permite contemplar algunos de los programas producidos por Jaime Davidovich para Soho Television. Este proyecto para la televisión por cable de acceso público de Nueva York emitía piezas de videoarte, los primeros clips musicales y entrevistas. Entre los programas que pueden visualizarse se encuentran las entrevistas con los artistas John Cage, Vito Acconci y Laurie Anderson, una performance del propio Cage, y el programa titulado Outreach: The Changing Role of the Art Museum, una parodia sobre el papel de los museos protagonizada por relevantes figuras del ámbito institucional del arte en el Nueva York de la época.

Actividades
Conferencia/conversación entre Jaime Davidovich y Berta Sichel (Departamento de Audiovisuales de MNCARS, Madrid)
Sábado 2 de octubre, 11.30 horas. Entrada libre

Ciclo de proyecciones Arte> Viernes 8 de octubre: presentación del ciclo por Fito Rodríguez (comisario de Morder la mano que te da de comer)
El programa Arte >< TV propone una panorámica sobre algunas de las relaciones que se han establecido entre el fenómeno televisivo y la experimentación audiovisual en el ámbito del arte contemporáneo. Los programas que componen este ciclo quieren ser una mirada sobre este campo de relaciones.
Sábado 9 de octubre: Programa 1 (títulos clásicos, años 60-70)
Algunos títulos clásicos: el ámbito de la creación audiovisual se encara con el formato televisivo. (años 60 y 70) Piezas de Aldo Tambellini, David Hall, Iván Zulueta, Richard Serra…
Domingo 10 de octubre: Programa 2 (experiencias de televisión interactiva, años 80)
Crítica política y crítica del medio como fondo a un panorama audiovisual en expansión. Experiencias de televisión interactiva. (años 80) Piezas de Peter d´Agostino, Jaime Davidovich, Antoni Muntadas…
Viernes 15 de octubre: Programa 3 (la televisión como soporte creativo, años 90)
Infiltración, seducción, tergiversación: la televisión como soporte creativo con todas sus consecuencias… (años 90) Piezas de Jenny Holzer, Stan Douglas, Ximena Cuevas, Félix Pérez Hita…
Sábado 16 de octubre: Programa 4 (nuevas miradas y nuevas televisiones, la última década)
Nuevos abordajes del fenómeno televisivo: nuevas miradas y nuevas televisiones. (Los años 2000) Piezas de Joan Leandre, María Cañas, Isabel Herguera, Kirmen Uribe, Gert Voor In´t Holt

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto