Lunes, 20 Febrero 2023 12:24

El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco amplía su trabajo con archivos de artistas como instrumento clave para la investigación y preservación del patrimonio

Una parte significativa del archivo personal del artista Rafael Lafuente será custodiado en el Centro de Documentación del museo

Artium Museoa trabaja ya en la catalogación y puesta a disposición de los y las investigadoras y públicos de los fondos documentales de Juncal Ballestín, Juana Cima, Gerardo Armesto, Néstor Basterretxea y Joaquín Fraile

El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa ha reforzado en los últimos años su trabajo de análisis y catalogación de archivos de artistas presentes en su colección y en su programa expositivo. El último fondo documental incorporado al Centro de Documentación es el de Rafael Lafuente, cuya familia ha cedido una parte significativa de su archivo personal, en cuya ordenación ha trabajado en los últimos diez años. El de Lafuente se suma a los archivos de Juncal Ballestín, Juana Cima, Joaquín Fraile, Gerardo Armesto o Néstor Basterretxea. Archivos que, tras la labor de catalogación y digitalización, ya pueden consultarse en el museo y en parte a través de la plataforma online de Artium Museoa. Estos proyectos de investigación y catalogación son una tarea esencial en la preservación de la memoria y en la generación y divulgación de conocimiento en torno a las figuras de artistas vascas y vascos a través del patrimonio documental.

El Centro de Documentación de Artium Museoa tiene como objetivo preservar el patrimonio documental de artistas vinculados y vinculadas a la colección y a los programas del museo. Analizado, catalogado y digitalizado, este fondo está a disposición de los profesionales del museo y de especialistas con el fin de facilitar el desarrollo de proyectos de investigación y formación y, en general, la producción de conocimiento. Los archivos están también parcialmente a disposición de los públicos a través de Internet.

El Centro de Documentación del museo es, en ese sentido, un elemento clave del proyecto general de Artium Museoa, tanto por su compromiso en la conservación del patrimonio público y de la memoria del contexto del arte en los últimos 70 años, como por la labor científica que desarrolla en torno a artistas vascos y vascas con motivo de sus programas y de su colección.

El archivo personal de Rafael Lafuente es de momento el último fondo documental que se incorpora al catálogo del Centro de Documentación. Los trabajos de análisis y clasificación se iniciaron en 2021 con motivo de la producción de la exposición Konposaketak / Composiciones, que el museo dedica al artista alavés en la Sala A3, hasta el 14 de mayo. La muestra presenta varias vitrinas y expositores con anotaciones sobre su trabajo artístico, dibujos preparatorios, modelos de proyectos, trabajos de ilustración y diseño gráfico, fotografías, carteles y artículos de prensa, entre otros objetos.

Además de estos ejemplares presentes en la exposición, el museo catalogará otro conjunto de documentos de diversa índole, hasta la fecha custodiados por la familia del artista, que en la última década ha realizado una intensa labor para ordenar y conservar el amplio legado de Rafael Lafuente. Gracias a ese trabajo y al que se está realizando en el Centro de Documentación de Artium Museoa, este fondo será una pieza clave en el proceso de desarrollo del archivo de artistas vascos.

El conjunto documental más antiguo es el de Joaquín Fraile Mariñelarena (Garinoain, 1930-Vitoria-Gasteiz, 1998), depositado en 2012 por la familia del pintor. Impulsor junto a Mieg, Ortiz de Elgea y Schommer del Grupo Orain dentro de la Escuela Vasca, muchos de estos documentos –catálogos, folletos, recortes de prensa, correspondencia y fotografías– permiten acercarse al panorama artístico de Vitoria-Gasteiz y el País Vasco en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.

El Archivo Juncal Ballestín fue donado en 2021 al museo por la ONG Anesvad, heredera del legado de la artista alavesa, junto con un importante conjunto de obras. Algunos documentos de este fondo formaron parte de la exposición La vida como ejercicio, dedicada a la creadora vitoriana. Actualmente, el archivo personal puede ser consultado en Artiker, donde se ha organizado en secciones que recogen sus bocetos originales, textos, correspondencia, proyectos escenográficos, fotografías y documentos sobre exposiciones y obras de arte.

El Archivo Juana Cima (Caibarién, Cuba, 1951) es una donación de la artista realizada en 2022 a Artium Museoa. Son catálogos, folletos, carteles, artículos de prensa y revistas que documentan su trayectoria tanto como artista individual como en exposiciones colectivas o colaboraciones. Además, incluye algunos cuadernos de apuntes, documentación personal y alrededor de 100 fotografías entre personales, de sus obras y de sus exposiciones. Cima, una figura esencial en la iconografía del feminismo en los años 80, tuvo una destacada presencia en la exposición de la colección Zeru bat, hamaika bide, para la que se recuperó y restauró un gran lienzo propiedad del Ayuntamiento de Vitoria.

De 2022 es también el Archivo Gerardo Armesto (Vitoria-Gasteiz, 1949), una donación parcial del fondo personal del artista. El archivo comprende material generado en torno a sus trabajos en vídeo entre 1981 y 1990, documentación relacionada con sus exposiciones de pintura y escultura celebradas entre 1990 y 2021, y recortes de prensa y artículos publicados a lo largo de su trayectoria. Pionero en la investigación de la animación como medio creativo los análisis de la percepción de la forma, del color y la luz dieron lugar a obras como La elección del soporte, premiada en el Festival Nacional de Vídeo de Madrid, o como Disfraces para un cubo II, que participaría en La imagen sublime, exposición de referencia de la incipiente vídeo creación en España organizada en 1987 en el MNCARS.

Artium Museoa trabaja también en la digitalización y ordenación del archivo de Néstor Basterretxea. Forman parte del mismo, entre otros documentos, catálogos, artículos de prensa, carpetas con proyectos, documentación de exposiciones, escritos, guiones, libros y revistas con portadas del artista y material en torno a la empresa de diseño de mobiliario moderno Biok. Escultor, pintor, diseñador y cineasta, la figura de Basterretxea es clave en la práctica del arte en el País vasco en el siglo XX. El museo incorporó a su colección y restauró cuatro esculturas que desde la la primavera de 2022 están instaladas en su espacio público exterior.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto