El ciclo Desde el principio. Historias del cine feminista regresa al Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa el próximo domingo 1 de octubre a las 18:00 horas con la proyección de la película Los espigadores y la espigadora, de Agnès Varda, que será presentada por la cineasta Marina Palacio. Varda muestra el modo de vida de personas, en ciudades y campos, que viven de la recolección de todo tipo de cosas que los demás no quieren. Las siguientes películas del ciclo serán Ratcatcher, de Lynne Ramsay, y Fifi Howls from Happiness, de Mitra Farahani. Historias del cine feminista tiene como objetivo poner de manifiesto el protagonismo de las mujeres en la producción cinematográfica desde los inicios de la historia del cine y dar a conocer a estas cineastas y sus películas. El ciclo está organizado por Artium Museoa y el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera.
En la mayoría de ocasiones, las obras de estas mujeres han quedado fuera de la historia canónica del cine y hoy en día resulta imprescindible reivindicar su presencia en la misma. Las proyecciones son presentadas por distintas especialistas que explican, una vez al mes, el universo cinematográfico de cada una de estas realizadoras. Las próximas tres películas contarán con la presentación de las cineastas Marina Palacio, Clara Rus y Tamara Lucarini respectivamente. Todas las películas se proyectan en versión original con subtítulos en español.
Domingo 1 de octubre
Les glaneurs et la glaneuse (Los espigadores y la espigadora), Agnès Varda, Francia, 2000, 82 min., VO FR, sub. ES
Presentación: Marina Palacio, cineasta
A partir de un célebre cuadro de Millet, Agnès Varda construye una lúcida mirada sobre los espigadores, aquellas personas que viven de la recuperación de cosas que los demás no quieren o dejan atrás. Experimentando por primera vez con el digital, la directora, a su manera, se convierte también en una especie de espigadora, que selecciona y recoge imágenes aquí y allá. para elaborar su retrato. Varda viaja por los campos y ciudades de Francia filmando no sólo espigadores, sino también traperos y recolectores urbanos, incluyendo al propietario de un salubre restaurante cuyos antecesores eran también recolectores. La película narra varios aspectos de la gente que recolecta y vive de la recolección. Obtuvo el Premio Méliès al mejor film francés en 2000 y fue presentado fuera de competición en el Festival Internacional de Cannes.
Domingo 5 de noviembre
Ratcatcher, Lynne Ramsay, Reino Unido, Francia, 1999, 94 min., VO ING, sub. ES
Presentación: Clara Rus, cineasta
Glasgow, verano de 1973. La ciudad se enfrenta a una huelga de los basureros. James, de doce años, vive en Glasgow guardando un terrible secreto que lo aísla de los miembros de su propia familia. Comparte su afecto entre la joven Margaret-Anne y Kenny, un niño que se mantuvo sorprendentemente ingenuo a pesar de la dureza de quienes lo rodean. Mientras el sueño familiar de mudarse a una nueva urbanización se desvanece, James encuentra un lugar propio: una casa en construcción. La película de Lynne Ramsay obtuvo los premios a la mejor primera obra en los BAFTA y los British Independent Film Awards de 1999.
Domingo 3 de diciembre
Fifi Howls from Happiness, Mitra Farahani, EEUU, Irán, Francia, 2013, 96 min., VO Persa, sub ES
Presentación: Tamara Lucarini, cineasta
Relato de la vida (y en especial de sus últimos días) de Bahman Mohasses, el provocativo artista visual iraní que fue considerado “el Picasso persa” en la época prerrevolucionaria. Farahani construye su biografía en las propias palabras del cotizado artista, exilado en Roma después de tener que abandonar su país en apogeo de su fama. El film fue reconocido con el premio a la mejor película en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires de 2013.
Desde el principio. Historias del cine feminista
Todas las sesiones en el Auditorio del museo.
Inicio: 18:00
Entrada: 2 € / Tarifa Amigas y Amigos del Museo: 1 €
Aforo limitado. Reservas: 945 20 90 20
Una colaboración entre Artium Museoa y Tabakalera