Esta publicación se realiza con motivo de la exposición Soneto de alimañas de Naomi Rincón Gallardo, producida en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, dentro del programa Sala Z, y que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz del 6 de octubre de 2023 al 7 de enero de 2024.
Texto: Itala Schmelz, Mauricio Marcin
Diseño: Azul Prusia
Esta publicación se realiza con motivo de la exposición Everything Near Me, producida en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, dentro del programa Sala Z, y que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz del 24 de junio al 24 de septiembre de 2023.
Texto: María Palacios
Diseño: Azul Prusia
Con motivo de la inauguración de la exposición Everyting Near Me dentro del programa Sala Z del museo, tendrá lugar, en la propia sala, una conversación entre la artista y cineasta Laida Lertxundi y Catalina Lozano, comisaria jefa de Artium Museoa. Posteriormente se proyectarán las dos películas que conforman la muestra.
24 de junio, 17:00 h
Conversación entre Laida Lertxundi y Catalina Lozano
Sala Z. Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas en el 945 20 90 20 y en artium.eus
Esta publicación se realiza con motivo de la exposición San Simón 62, producida en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, dentro del programa Sala Z, y que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz del 24 de marzo al 18 de junio de 2023.
Texto: Sara Torres
Diseño: Azul Prusia
Everything Near Me [Todo lo cercano a mí] es una instalación cinematográfica que consta de dos capítulos. El primero explora una variedad de paisajes afectivos que también están relacionados con contextos sociopolíticos específicos, los del País Vasco y California. El segundo, filmado a lo largo de dos años en el País Vasco, combina escenas cotidianas con paisajes exuberantes, momentos fugaces que conforman y sostienen la vida.
Laida Lertxundi realiza su trabajo a partir de una metodología que denomina landscape plus (‘paisaje y algo más’), una manera de combinar ejercicios grupales y la fotografía de observación con música, acciones y eventos al azar; estableciendo paralelismos entre la tierra y el cuerpo como centros de placer y experiencia. Su obra se ha expuesto en High Line Art, New York (2023), Whitney Biennial, New York, (2012), Hammer Museum (2016), LIAF Biennial (2013), Biennale de Lyon (2013), Frieze Projects New York (2014), MoMA, New York (2022, 2017), y Tate Modern, London (2016) entre otros. La pedagogía es fundamental en su práctica y actualmente es profesora en la École Nationale Supérieure des Beaux Arts de Lyon.
Ren Ebel es un artista de California, EEUU. Trabaja en una variedad de medios que incluyen video, sonido, escritura y dibujo. Recibió su BFA de la Universidad de California, San Diego, y su MFA en práctica de estudio de ArtCenter College of Design en Pasadena, California. Sus obras se han exhibido en Gattopardo Gallery, Los Angeles, Now Instant Image Hall, Los Angeles, Spectacle Theatre, Nueva York y Azkuna Zentroa, Bilbao. Sus textos han sido publicados en Artforum, Mousse, X-TRA y Frieze.
Esta exposición se realiza con la colaboración de MONDRAGON.
La Sala Z (zinema) es un espacio que investiga nuevas formas de relacionar el cine y el arte. No es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición al uso. Es un proyecto que construye un tercer espacio en el museo desde el que visibilizar y analizar obras de artistas que se acercan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace para pensar la imagen en movimiento en el museo, y que da a conocer a autores y autoras que buscan nuevas formas narrativas cuestionando las convenciones, los géneros y las categorizaciones que históricamente han definido el lenguaje cinematográfico.
Durante los años 80 un convento en Lizaso (Navarra) albergó a la excéntrica comunidad del Arco Iris. Las paredes anodinas del edificio fueron adornadas con enormes motivos florales y sus salas acogieron encuentros multitudinarios donde se experimentaba con prácticas catárticas de tinte new age. En la actualidad, el edificio está habitado por monjes de clausura y los rastros de aquel episodio son casi imperceptibles.
Las autoras de San Simón 62 se acercan al lugar atraídas por los testimonios de sus madres que, intentando desprenderse de las secuelas del franquismo y hacer frente a los desafíos personales y políticos de esta nueva etapa, pasaron por la comunidad del Arco Iris.
Irati Gorostidi y Mirari Echávarri vivieron en el mismo bloque de pisos durante los primeros años de su vida. Una mudanza a otra ciudad las separó hasta que, tiempo después, se reencontraron estudiando Bellas Artes en Bilbao. Desde entonces han colaborado en proyectos musicales y fílmicos.
Recientemente, algunos de los proyectos de Mirari Echávarri han sido expuestos en Tabakalera, Artium Museoa, Museo de Navarra y Okela Sormen Lantegia y su primera pieza audiovisual, Cuerpos #1 Santa Águeda, ha sido proyectada en los festivales de cine feminista de Londres y Dublin, en el festival de cine internacional Porto/Post/Doc, en Cinespaña en Toulouse, y en el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, entre otros.
Irati Gorostidi está desarrollando actualmente su primer largometraje, Anekumen, que ha sido seleccionado en Ikusmira Berriak 2022 y ha participado en diversos programas de mentoring y mercados. Su cortometraje Contadores, en fase de producción, ha recibido el apoyo del Gobierno Vasco, el ICAA y el Gobierno de Navarra. Sus anteriores películas se han proyectado internacionalmente en festivales de cine y museos.
Esta exposición se realiza con la colaboración de MONDRAGON.
La Sala Z (zinema) es un espacio que investiga nuevas formas de relacionar el cine y el arte. No es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición al uso. Es un proyecto que construye un tercer espacio en el museo desde el que visibilizar y analizar obras de artistas que se acercan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace para pensar la imagen en movimiento en el museo, y que da a conocer a autores y autoras que buscan nuevas formas narrativas cuestionando las convenciones, los géneros y las categorizaciones que históricamente han definido el lenguaje cinematográfico.
Esta publicación se realiza con motivo de la exposición Clamor producida en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, dentro del prigrama Sala Z, y que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz del 22 de julio al 18 de septiembre de 2022.
Texto: Andrea Cinel
Diseño: Azul Prusia
Viernes, 22 de julio, a las 12:00 horas
Entrada libre
Con motivo de la inauguración de la exposición Clamor de Edurne Rubio, enmarcada en el programa Sala Z, la autora presentará la película que da nombre a la muestra.
En Clamor, última película de Edurne Rubio Barredo, la artista retrata lugares que han servido como sitios de enterramiento para aquellos que eran relegados por la iglesia católica: los suicidas, los bebés fallecidos antes de recibir el bautismo, los fusilados, ateos, transeúntes, protestantes. Enfocándose en la historia particular de la provincia de Burgos, Rubio recoge historias personales atravesadas por los acontecimientos y procesos históricos que han marcado la región. El estado actual de estos lugares refleja la coexistencia de la vida y la muerte y la convivencia de diferentes especies dentro del territorio, cuestionando el monopolio de ciertas instituciones sobre lo sagrado.
Edurne Rubio (1974) es una artista visual radicada en Bruselas que trabaja en los campos de las exposiciones, la performance, el cine y la arquitectura. Su trabajo de investigación ha estado asociado a la percepción individual o colectiva del tiempo y el espacio. Su obra se relaciona con lo documental y la antropología, utilizando entrevistas, imágenes de archivo y la investigación sobre la comunicación oral.
Proyecto producido en colaboración con MONDRAGON
Actividad vinculada
Proyección de Clamor y conversación con Edurne Rubio
Viernes 22 de julio, 12:00 horas
Entrada libre
La Sala Z (zinema) es un espacio que investiga nuevas formas de relacionar el cine y el arte. No es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición al uso. Es un proyecto que construye un tercer espacio en el museo desde el que visibilizar y analizar obras de artistas que se acercan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace para pensar la imagen en movimiento en el museo, y que da a conocer a autores y autoras que buscan nuevas formas narrativas cuestionando las convenciones, los géneros y las categorizaciones que históricamente han definido el lenguaje cinematográfico.
Comisariado: Garbiñe Ortega
Editado con motivo de la exposición Fluid Frontiers, producida en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, donde pudo verse del 4 de junio al 17 de julio de 2022. Esta exposición pertenece al programa Sala Z
Texto: Greg de Cuir Jr.
Diseño: Azul Prusia
© 2023 Artium Museoa.