Javier Pérez sobre la obra y el proceso de restauración de la misma.

Autoría: Oscar Vincentelli

Más información

Publicado en Multimedia

Este vídeo muestra, mediente la técnica del time lapse, el proceso de restauración y limpieza de la obra.

Autoría: Quintas Fotógrafos

Más información

Publicado en Multimedia

Esta exposición, dedicada a la obra de Joxerra Melguizo (Vitoria-Gasteiz, 1968), recorre el trabajo del artista realizado en la última década. Una producción que pone el acento en la idea de proceso y adquiere la forma de rastro del trabajo cotidiano en el taller, de maneras de hacer y de pensar a través del dibujo y el color.

Más información sobre la exposición

Publicado en Multimedia

Peio Aguirre, comisario de la exposición 'Chillida. Usos aplicados', nos facilita las claves para acercarnos al estudio de la figura de Eduardo Chillida (Donostia, 1924-2002) como ilustrador y forjador de formas e iconos bidimensionales.

Más información sobre la exposición

Publicado en Multimedia

Vídeo resumen del ciclo de performances 'Lazos mecánicos. Prácticas performativas en el museo', que tuvo lugar del 27 al 29 de septiembre de 2024.

Participan: Valeria Maculan, Federico Vladimir & Pablo Lilienfeld, Ainara LeGardon, Itsaso Iribarren & Germán de la Riva, Marta Fernández Calvo, Elena Aitzkoa, Alejandra Pombo Su, Pedro Barateiro, Marc Vives.

Comisario: Iñaki Martínez Antelo

Publicado en Multimedia

La exposición Unform dedicada al trabajo de Patricia Dauder (Barcelona, 1973) reúne esculturas, dibujos, instalaciones y películas que, en su conjunto, exploran el interés de la artista por rastrear momentos afectivos que a menudo dejan huellas casi imperceptibles.

Publicado en Multimedia

Esta muestra se plantea como una continuación del proyecto expositivo 'Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales en el País Vasco, 1957-1977' presentada en el museo en 2022. Si aquella muestra se detenía en los años 70 con el nacimiento de la Escuela Superior de Bellas Arte de Bilbao, 'edonor denok inor ez' trata el período que abarca desde 1978 a los primeros años de la década de los 90 y se concentra en los procesos de institucionalización de la educación artística en Euskadi.

Más información sobre la exposición

Publicado en Multimedia

La obra Números primos (2003-2023) de la artista Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) está definitivamente instalada en la plaza interna del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, procedente del Parque de El Prado de Vitoria-Gasteiz, donde se instaló en 2003.

Su nueva ubicación facilitará su uso como espacio para el encuentro y la participación de los y las visitantes, la realización de programas artísticos vinculados a las prácticas performativas y el desarrollo de propuestas pedagógicas.

«Tras algunos años, en la década de los 70, realizando proyectos con estructuras geométricas definidas, sentí la necesidad de pensar otras en las cuales mis preferencias estéticas jugaran un papel secundario. Estructuras “libres” que pudieran evolucionar por sí mismas, según su propia lógica interna. Durante algún tiempo no conseguí un resultado que me satisficiera hasta que una noche soñé con los números primos. Así empecé la serie El poema de los números primos. (…) Lo primero que me sorprendió cuando comencé a trabajar con la serie de números primos fue que, cualquiera que sea el sistema utilizado, el resultado es siempre equilibrado y hermoso; lo segundo, que cuanto más grande es la obra, es decir, cuantos más números la forman, más interesante y variada es la estructura, nunca simétrica, siempre en movimiento; por ello desde el principio pensé en realizar obras monumentales como suelos, murales, tapicerías, etc. Al penetrar en el universo de los números primos se tiene la sensación de que son la traducción, el reflejo de un caos universal magnífico, continuamente en evolución, que no se repite jamás, siempre diferente y siempre el mismo. Un caos en cuyo interior parece existir un orden, un orden extraño, curioso».

Esta obra de Ferrer se basa en la figura espiral del matemático Stanislaw Ulam (1909-1984)

Compuesta por 10.000 losas cuadradas de cerámica de gres, con 3 tipos de piezas: 4.556 piezas con una diagonal roja, 4.223 piezas con una diagonal azul y el resto, 1.221, con un número primo impreso, del 41 al 10.039, ambos incluidos.

[Colección Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Vitoria-Gasteiz. Depósito Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Producida con la colaboración del Servicio de Arquitectura de la Diputación Foral de Álava]

Publicado en Multimedia

Esta exposición de la artista colombiana Carolina Caycedo (Londres, 1978) recoge un cuerpo amplio de trabajo que gira en torno a su investigación sobre los movimientos sociales y organizaciones comunitarias que se oponen a la construcción de infraestructuras energéticas, incluyendo grandes proyectos hidroeléctricos.

Más información sobre la exposición de Carolina Caycedo

Publicado en Multimedia

Esta exposición dedicada al trabajo de Alejandro Cesarco (Montevideo, Uruguay, 1975) reúne obras en distintos soportes que proponen una reflexión acerca de la construcción y la experiencia del aprendizaje, y de aquellos procesos vinculados a la memoria, la percepción y al lenguaje.

Más información sobre la exposición de Alejandro Cesarco

Publicado en Multimedia
Página 1 de 4

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto